Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

PASAJES (Pasaia). Guipúzcoa. País Vasco. España.

Pasajes

Pueblo singular, formado por cuatro pueblos que se sitúan en torno a una bahía natural o ría. Formada por la inundación del cauce fluvial del río Oyarzun por el mar. Cuenta con cuatro pueblos Antxo y Trintxerpe, de construcción moderna que carecen de monumentos reseñables y el pueblo de San Pedro y el de Donibane (San Juan), que son más pintorescos y encierran los edificios de mayor interés. 
Para poder aparcar tienes una buena zona en Pasai San Pedro, en la Calle Arraunlari. Es junto a la zona portuaria.

Pasai San Pedro. calle Arraunlari

___________________________________

1.- Puerto de Pasaia

2.- Pasai San Pedro

     Mater, Barco Museo

     Albaola, Factoría Marítima Vasca

3.- Pasai Donibane (San Juan)

     Plaza de Santiago

     Museo casa Victor Hugo

     Parroquia de San Juan Bautista

___________________________________

1.- Puerto de Pasaia. Se trata de un puerto natural, aislado del oleaje del mar Cantábrico y comunicado con este mediante un estrecho canal natural. Es el segundo en importancia del País Vasco después del de Bilbao. 

Puerto visto desde Pasai San Pedro

Se trata de un puerto relativamente pequeño, pero que tiene un importante peso en la economía del Guipuzcoana.

Muelles de carga del Puerto de Pasaia

La bocana o entrada del puerto es relativamente estrecha, pues no supera los 80 metros de ancho en la parte más angosta, siendo el canal de acceso, ligeramente sinuoso.

Bocana del puerto.

2.- Pasai San Pedro. Es la zona donde se encuentran el muelle y la flota pesquera. 

Pasai San Pedro, a la derecha, visto desde Pasai Donivane

Presenta similitud con el casco antiguo de Pasai Donibane (San Juan), aunque tiene un aspecto más moderno debido a la zona "ganada al mar", puesto que hasta los años 60 el mar alcanzaba las fachadas de las casas, del mismo modo que sigue ocurriendo actualmente en San Juan.

Pasai San Pedro. Calle Arraunlari

Calle Arraunlari

Calle Torre Atze Kalea



MATER, BARCO MUSEO. Es un atunero clásico del Cantábrico, construido en madera a la manera tradicional.

Mater, Barco Museo

Tras su periplo pesquero, fue salvado del desguace por la asociación   Itsas Gela para convertirlo en un museo flotante sobre la pesca artesanal y la importancia de la preservación del medio marino.

Mater, Barco Museo

Mater, Barco Museo


Desde su punto de amarre en este puerto de Pasaia, desarrolla salidas  a lo largo de la costa.

Mater, Barco Museo

ALBAOLA, FACTORÍA MARÍTIMA VASCA. Es un museo ubicado en un astillero renovado junto a la antigua draga Jaizkibel,.

Albaola, Factoría Marítima Vasca.

Las instalaciones están creadas con elementos reutilizados y madera como materiales principales, creando unas instalaciones acogedoras y prácticas, donde aprender detalles de la historia marítima vasca.

Entrada

En su interior encontrarás un museo que gira entorno al mundo de los cazadores de ballenas en el siglo XVI.

Figura de un arponero

Se evocan grandes odiseas marítimas protagonizadas por los cazadores de ballenas y sus embarcaciones en el Nuevo Mundo. Sus rutas para llegar a la zona de caza y sus técnicas para su pesca y posterior reutilización de los cuerpos de las ballenas.

Embarcación de caza

Arponero

Arponero

En el museo se reproducen rincones de los barcos al igual que espacios de trabajo de los puertos.


Transporte de barriles

Alimentos y bebidas

El museo contiene una serie de maquetas, de una gran variedad de tipo de embarcaciones.

Maquetas

Maquetas


La novela Moby Dick de Herman Melville, y la posterior película dieron a conocer al mundo la caza de la ballena.

Las técnicas que se describen en ellas se basan en las que desarrollaron los vascos siglos antes.

En Albaola no solo se puede ver el museo, sino que tiene una escuela donde se recuperan oficios que están cayendo en el olvido. Por ejemplo los carpinteros de ribera, herreros y una larga lista de oficios.

Taller de carpinteros

Durante la visita guiada a estas instalaciones de la escuela, hay una serie de explicaciones mientras puedes ver trabajar directamente a los carpinteros.


Visita guiada

Carpinteros trabajando

En la escuela taller se aprenden las técnicas del siglo XVI. En sus instalaciones se recuperan antiguas embarcaciones al igual que se construyen réplicas de otras con las mismas herramientas y técnicas con las que se construyeron antaño.

Barca en construcción

Distintas embarcaciones

Pero la parte estrella del Proyecto Albaola, es la construcción de la Nao Ballenero San Juan del S-XVI. 

Ballenero San Juan. Maqueta

Su historia comienza donde hoy se encuentra Albaola. Es aquí donde en 1.563 empieza la aventura y leyenda de uno de los primeros buques de carga transoceánicos que partían del País Vasco hacia la nueva tierra, Terranova. El navío, naufragó frente a la costa de Canadá (Red Bay) en 1.565.

Edificio de la
construcción de la Nao

Placa conmemorativa

En 1.978 Parcs Canadá encuentra los restos del ballenero y empieza una investigación de 30 años de duración que tiene como resultado final, los planos más detallados de un buque mercante del S-XVI. Planos en los que hoy en día se basa Albaola para construir la réplica. Como consecuencia de esta investigación la Nao San Juan se convirtió en el símbolo del patrimonio cultural subacuático de la Unesco.

Restos de la Nao San Juan. Maqueta

Nao San Juan. Maqueta

En el año 2.013 con el apoyo científico del Gobierno de Canadá y como programa estrella del proyecto para presentar Donostia como capital cultural Europea en 2.016, se empieza a construir la réplica de la Nao San Juan.

Para la construcción de la réplica del ballenero se están utilizando los métodos y materiales tradicionales, respetando el proceso histórico de construcción. Son muchos los materiales necesarios para levantar este colosal navío de 28 metros de eslora y 7,5 metros de manga.

Visita guiada

Popa y aleta de babor

Popa. Parte alta


Popa, parte baja donde se situará el timón


Proa

Proa y banda de
estribor

Proa y Roda

Una vez visitado el museo puedes volver al puerto junto al Mater, Barco Museo. 

3.- Pasai Donibane (San Juan)

Está situado al otro lado de la Ría, frente a Pasai San Pedro.

Pasai Donibane

Para cruzar y poder visitar este barrio puedes realizarlo por carretera, bordeando la ría y el puerto. O de una forma mucho más agradable y divertida, con un pequeño bote-transbordador.

Bote-transbordador

Es un trayecto de apenas 2 minutos, pero que permite ver y observar ambos pueblos desde la distancia.

Saliendo junto al barco atunero Museo

Cruzando la ría
Llegando a Pasai Donibane


Pasai Donibane. Llegada

En Pasai Donibane, sus casas multicolores están asomadas a la ría, creando una icónica imagen de la villa marinera.

Pasai Donibane

Desembarcarás en el centro de la población. Al frente te encuentras una casa-palacio. Es el PALACIO DE VILLAVICIOSA, casa renacentista del S-XVI. Casa de piedra sillar bien labrada. Esta familia castellana plantó aquí su morada hacia el S-VIII.

Palacio Villaviciosa

En la fachada principal de este edificio hay una placa conmemorativa de la salida del Marqués de Lafayette, en 1.777, hacia la guerra de la independencia americana.

Placa conmemorativa

A la izquierda del Palacio se encuentra el HUMILLADERO DE LA PIEDAD, del S-XVI.

Humilladero de la Piedad
Es de planta rectangular, limitada por tres muros de piedra sillar con una cubierta a dos aguas, creando un frontón. El frente está formado por dos columnas de piedra con el fuste cilíndrico y capiteles manieristas. Entre las columnas una sencilla verja de hierro y, en su interior, un altar y, sobre él, una imagen constituida por una cruz y la imagen de Ntra Sra de la Piedad.

Por encima de estas casas apoyadas al monte asoma la Ermita de Santa Ana. Está situada en un altozano, desde donde vigila la entrada del puerto y la bahía. Desde la terraza que tiene en la fachada se obtienen bonitas vistas del puerto y de las poblaciones.

Ermita de Santa Ana

Pasai Donibane solo tiene una calle, Donibane Kalea. Esta calle forma por sí sola el casco antiguo de la población. Es una larga, tortuosa, estrecha y adoquinada calle que se abre paso entre el viejo muelle del pueblo y las casas de pescadores.

Donibane Kalea

Las casas más importantes generalmente dan con su fachada directamente a la ría y otra fachada a la calle Donibane Kalea. El caserío de viviendas populares o de capas medias está encajado en la ladera del monte, con escaleras laterales.

Escaleras laterales hacia la ladera del monte

Bueno, te diriges por esta calle hacia la derecha, si estás mirando hacia la ría. Lo primero que te encuentras son unos pasajes. Son unos pequeños túneles situados en las llamadas Casas Puente.

Donibane Kalea

Donibane Kalea. Pasajes

Donibane Kalea, al frente
 la Plaza Santiago


Llegarás a la PLAZA DE SANTIAGO. Esta plaza es el epicentro del casco antiguo y principal lugar de reunión de los habitantes del pueblo. Es una típica plaza marinera de planta rectangular y abierta por uno de los lados largos al mar.

Plaza de Santiago

La plaza se sitúa enfrente del mar, con una larga fila de casas, estrechas y altas, y situado en el centro, el edificio del antiguo Ayuntamiento. El edificio es de 1.735, de estilo barroco.

Plaza de Santiago. Entrada

El antiguo Ayuntamiento es de planta rectangular y con cubierta a dos aguas. Está encajonado entre dos casas que dan a la fachada. Su fachada es un estrecho y elevado triángulo, de cuatro plantas, que por su aparejo de sillería se diferencia de las casas que lo flanquean. Sus amplias ventanas y balcones caracterizan este tipo de Ayuntamiento.

Plaza de Santiago. Ayuntamiento

La auténtica fachada de la plaza la forman las casas de arquitectura popular y marinera. Estas casas, que pueden ser de tres, cuatro y cinco plantas, tienen balcones corridos que ocupan toda la fachada, normalmente con barandillas de madera y pintadas, al igual que la carpintería, de diferentes colores. Las formas de las cubiertas son a dos aguas y con el caballete perpendicular a la fachada.

Plaza de Santiago. Lado largo


Plaza de Santiago. Edificio

Los dos laterales de la plaza están limitados por la fachada de las casas de la calle que ahí termina. Una de ellas, de magnífica piedra de sillería, hace las veces de frontón.

Casa lateral con el frontón.
El otro lateral, lo ocupa una casa, que abre unas pequeñas ventanas hacia la plaza. Su bajo lo ocupa un restaurante, al igual que otros muchos de la plaza.

Casa lateral

Continuas el paseo por la Calle Donibane Kalea, como no podía ser de otra forma, con dirección hacia la bocana del puerto. Solo queda un pequeño tramo de esta calle y al final encuentras la portada de la Basílica del Santo Cristo de Bonanza.

Donibane Kalea. Al fondo la portada de la Basílica


La Basílica del Santo Cristo de Bonanza fue levantada en 1.738 tras un incendio que destruyó por completo la anterior iglesia que se levantaba en el mismo lugar. Es de estilo barroco.

Basílica del Santo Cristo de Bonanza. Lado del Evangelio

Sigues el recorrido bordeando la Basílica por la izquierda, junto al mar. Es la Calle Bonanza Ibilbidea. Encontrarás un arco y sobre él un pequeño faro indicador.

Calle Bonanza Ibilbidea

Calle Bonanza Ibilbidea.



Calle Bonanza Ibilbidea. Arco y faro

Pasado el arco encuentras un edificio con una pasaje. El sendero continua hasta la bocana del puerto y por tanto a mar abierto. 

Edificio y bocana del puerto

En la otra orilla de la ría puedes ver las instalaciones del Albaola, Factoría Marítima Vasca.

Albaola, Factoría Marítima Vasca

Vuelves hacia el centro del pueblo. A los pasajes de la Calle Donibane Kalea, pasado la Plaza de Santiago. 

Pasaje donde se encuentra el...

En uno de ellos, Donibane Kalea 63,  encuentras el Museo casa Victor Hugo.

Museo casa Victor Hugo.
 Entrada

Escalera de subida





Es una casa típica de Pasaia, con acceso directo a la Bahía construida en el S-XVII.


En esta casa se alojó el gran escritor francés en 1.843. Victor Hugo inmortalizó su estancia en tierras vascas en su libro Alpes y Pirineos.

Versos de Victor Hugo

Victor Hugo


En las paredes de la casa se pueden leer escritos que nos dejó el poeta, al igual que dibujos. Disfrutarás de la esencia decimonónica del Pasaia que encandiló a Victor Hugo.

Habitación con escritos

Escritos en las paredes

Una de las habitaciones

Piano del salón




Desde las balconadas de cualquiera de sus tres plantas divisaremos la misma bahía que inspiró a Victor Hugo en los escritos y grabados que realizó en su estancia en Pasaia.

Vista de la Bahía


Vuelves nuevamente a la calle. Continúa hacia la derecha al salir, por la Calle Donibane Kalea.

Calle Donibane Kalea

Calle Donibane Kalea

Calle Donibane Kalea. Al frente el puerto de Pasajes

Esta calle te llevará directamente a la Parroquia de San Juan Bautista. 
Empezó a construirse en el primer tercio del Siglo XVII.

Parroquia de San Juan Bautista

Su aspecto exterior está marcado por su severa fachada herreriana. Estilo depurado, austero y monumental inspirado en las líneas del Monasterio del Escorial. Está culminada por una espadaña.

Parroquia de San Juan Bautista. Fachada

La calle Donibane Kalea continua por el lado de la Epístola de la iglesia entre sus contrafuertes.

Donibane Kalea. Lado de la Epístola.


La Calle finaliza en una gran plaza circular en cuyo centro se encuentra la bandera vasca. Ahora te encuentras en una de las zonas modernas del pueblo. Esta gran zona abierta estaba cubierta con pabellones para la industria pesquera. Actualmente es una gran zona de aparcamiento.



Nada más llegar a la plaza pasas junto a una gran chimenea de ladrillo. Junto a esta chimenea del barrio Bizkaia existió, a finales del siglo XIX, una fábrica de porcelana. Etienne Baignol, procedente de Limoges.

Chimena de ladrillo

Junto a esta plaza se encuentra el actual edificio del Ayuntamiento situado en el Palacio Arizabalo del S-XVIII. y frente a él encuentras un puerto deportivo. Por detrás de las casas se divisa la Parroquia de San Juan.

Puerto deportivo junto al Ayuntamiento


Desde este paseo marítimo puedes contemplar el Puerto de Pasajes.

Puerto deportivo. Al fondo el puerto de Pasajes


Y con esto terminas este pequeño recorrido por este coqueto pueblo vasco. 
Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta. No tengas prisa empápate del sabor de cada sitio que visitas...

visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Pueblo singular formado por cuatro pueblos, situados entorno a una bahía natural o ría.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.