 |
Parque temático Mudéjar de Castilla y León. Castillo de Coca |
Olmedo, la villa de los siete sietes. Nombre como se le conoce, porque además de tener siete puertas de acceso su muralla, tenía siete plazas, siete iglesias, siete fuentes, siete conventos, siete casas de nobles y ¿ cuantos pueblos piensas que dependían de ella ?, correcto, SIETE.
El nombre de Olmedo proviene de olmo y es que el pueblo estaba rodeado de estos árboles. Hoy en día no queda ninguno. Es una villa de menos de 4.000 habitantes de la provincia de Valladolid.
Pero si realmente es conocida Olmedo es por su caballero. "El Caballero de Olmedo", personaje que Lope de Vega inmortalizó en su conocida tragicomedia de amor y muerte.
Olmedo cuenta con un parking de AC, que se localiza junto a las murallas. A la salida del pueblo por la N-601 con dirección a Valladolid, en el lado izquierdo. Una vez aparcado te diriges a la visita de la Villa. Comenzarás por un parque temático que se encuentra tras esas murallas que tienes al frente.
___________________________________
1.- Parque temático Mudéjar de
Castilla y León
2.- Monasterio de la Concepción
3.- Plaza de Santa María
4.- Plaza Mayor
5.- Plaza de San Andrés
6.- Puertas y Murallas
7.- Plaza de San Julián
___________________________________
 |
Vista del interior del parque y al fondo restos de las murallas |
1.- Parque temático Mudéjar de Castilla y León. En su interior encontrarás veintiuna réplica arquitectónica a escala 1:8, construidas con ladrillos del tamaño de un dedo. Para los amantes de la botánica existen más de trescientas plantas en su mayor parte procedentes de la comunidad autónoma de Castilla y León. El agua representa un importante papel en el parque, que contiene dos lagos artificiales junto con tres ríos y un estanque natural.
Los pequeños encontrarán diversión en la zona recreativa, además de poder entrar en la mayor parte de las réplicas y con los dos trenes que recorren todo el parque.
 |
Estación del ferrocarril |
 |
Lago y puente del ferrocarril. Al fondo la estación |
 |
Lago y tren |
 |
Tren de cercanías |
Las reproducciones arquitectónicas son una pasada. Es un auténtico rompecabezas formado por más de dos millones de pequeños ladrillos.Castillo de la Mota, Medina del Campo. ¿ Maqueta o realidad ?.
 |
Castillo de la Mota. Medina del Campo. Valladolid |
Aunque parezca mentira, es una maqueta. Increíble. |
Castillo de la Mota. Medina del Campo. |
Es como sentirse Gulliver en el país de los enanos.
 |
Castillo de la Mota. Medina del Campo |
 |
Castillo de la Mota. Medina del Campo |
Otras recreaciones.
 |
Castillo de Coca (Coca-Segovia) |
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción (Muriel de Zapardiel-Valladolid) |
 |
Iglesia de San Salvador (Toro-Zamora) |
 |
Iglesia de San Pedro. (Alcazarén- Valladolid) |
 |
Puerta de Cantalapiedra (Madrigal de las Altas Torres- Avila) |
 |
Puerta de San Basilio (Cuellar-Segovia) |
 |
Puerta de San Basilio (Cuellar-Segovia) |
 |
Ermita de San Saturio (Soria) |
 |
Palacio de Pedro I (Astudillo-Palencia) |
 |
San Tirso (Sahagún de Campos-León) |
 |
San Andrés (Olmedo- Valladolid) |
 |
San Juan Bautista (Fresno el Viejo-Valladolid) |
 |
Iglesia de San Miguel y Puerta de San Miguel (Olmedo-Valladolid) |
El resto de sorpresas tienes que descubrirlas en tu visita.
La siguiente visita la encuentras al otro lado de la carretera. Es el Antiguo Monasterio Sancti Spiritus. Sobre sus dependencias en 2005 se construyó el Balneario Villa de Olmedo.
 |
Balneario Villa de Olmedo. Antiguo Monasterio Sancti Spiritus |
En el monasterio, del cual quedan la Iglesia y el claustro, fue residencia durante algún tiempo de Santa Teresa de Jesús y la reina Jana I de Castilla.
 |
Monasterio Sancti Spiritus. Iglesia |
Vuelves a cruzar la carretera y en el comienzo de la Calle Arco de San Francisco, se encuentra el Antiguo Convento de San Francisco. Convento del 1.766-1835. Fue de los Franciscanos Menor Observantes.
 |
Antiguo Convento de San Francisco |
 |
Antiguo Convento de San Francisco.
|
 |
Antiguo Convento de San Francisco. Antiguo portillo de entrada al convento |
A continuación a la izquierda en la calle de la Cruz encuentras otro antiguo Monasterio.
2.-Monasterio de la Concepción. Era uno de los cuatro conventos que existieron de la orden franciscana.
 |
Monasterio de la Concepción. Fachada de la Iglesia |
En la fachada principal, bajo un pórtico, se encuentra la portada principal de la iglesia. Tiene los escudo de los fundadores y tres esculturas en piedra.
 |
Iglesia del Monasterio de la Concepción. Portada principal |
Actualmente es el Museo local de Semana Santa.
 |
Iglesia del Monasterio de la Concepción |
De esta iglesia parte la procesión del Jueves Santo.
 |
Procesión de Jueves Santo |
 |
Procesión de Jueves Santo |
 |
Procesión de Jueves Santo |
 |
Procesión del Jueves Santo |
Continua la Calle de la Cruz hasta el final. Gira a la izquierda y encuentras una plaza.3.- Plaza de Santa María. En la plaza se encuentran dos grandes monumentos: La Iglesia de Santa María del Castillo y el Antiguo convento de Ntra Sra de la Merced Descalza.
 |
Plaza de Santa María. Iglesia de Santa María del Castillo |
Iglesia de Santa María del Castillo. Su construcción es del S-XII-XVI, en estilo Románico, Mudéjar y Gótico. Su aspecto actual corresponde al templo que comenzó a construirse a finales del S-XV. Tiene una galería porticada en el lado de la Epístola y en los pies.
 |
Iglesia de Santa María del Castillo. Lado del Evangelio |
De la primitiva iglesia románica se conservan al exterior dos portadas de piedra y una de ladrillo que parece posterior.La portada que abre a los pies, en el lado izquierdo, es del S-XIII, consta de arco de ingreso mas dos arquivoltas y chambrana, todo en arco apuntado, que apoyan sobre pilastras con impostas achaflanadas.
 |
Zona de los pies. Galería porticada y las dos portadas |
A la derecha de la anterior hay otra portada construida íntegramente en ladrillo. Cegada, tiene tres arquivoltas apuntadas que apoyan en capiteles corridos en nacela sobre pilastras adosadas que se levantan sobre un zócalo de piedra. Las pilastras exteriores se prolongan en altura hasta sobrepasar la altura de la clave del arco donde cierran con una banda de esquinillas a modo de alfiz.
 |
Portadas de los pies |
La portada más interesante abre en el lado de la Epístola. Se data hacia mediados del S-XII, en estilo románico. Abre en arco de medio punto con cinco arquivoltas. De las columnas acodilladas que tenía solamente se conserva una, a la derecha , con el capitel decorado con temática vegetal. Todo el conjunto está enmarcado por un alfiz también de piedra.
 |
Portada de la Epístola |
De las cinco arquivoltas decoradas, la primera con bocel entre filetes angulosos, la segunda y quinta con ajedrezado, la tercera con roleos y la cuarta con lo que parecen hojas planas. |
Portada de la Epístola. Arquivoltas |
El interior es de una sola nave. En la cabecera destaca el retablo del S-XVI, con pinturas sobre tabla que relatan los episodios de la vida de la Virgen de un tal Jácome Pintor. La sillería que flanquea el retablo es un trabajo de tracería gótica realizado en el S-XV procedente del Monasterio de la Mejorada. |
Cabecera. Retablo |
La cabecera está cubierta con bóvedas estriadas. |
Cabecera. Bóvedas |
El resto de la nave se cubre con artesonado de madera. En el lado de la Epístola, junto a los pies encuentras un retablo barroco del XVII. En los pies hay un inmenso relicario y un coro alto, donde se sitúa el órgano. |
Nave hacia los pies |
Bajo el coro se sitúa un relicario en forma de cajonería del S-XVI que contiene 49 bustos con reliquias en el interior de cada escultura. Este relicario fue donado por el monarca Felipe II al convento de la Mejorada. |
Relicario |
Al salir de la Iglesia te encuentras el Antiguo convento de Ntra Sra de la Merced Descalza. Conserva buena parte de su estructura original del S-XVIII, en ladrillo y piedra. Hoy es el Ayuntamiento.
 |
Antiguo convento de Ntra Sra de la Merced Descalza. Portada |
La antigua iglesia es del final del S-XVII y principios del S-XVIII. Actualmente se ha convertido en el Centro de Artes Escénicas "San Pedro". Un lugar de encuentro para la cultura, un recinto con capacidad para 349 personas, que acoge congresos, convenciones y manifestaciones artísticas de teatro, danza, música, ballet, etc.
 |
Iglesia. Lado del Evangelio |
Además se conserva la parte del claustro.
 |
Claustro |
Continúas por la calle Marcos Salgueiro, que te lleva hasta la Plaza Mayor.
4.- Plaza Mayor. La plaza ha gobernado desde el siglo XVII el poder civil, la justicia, el ayuntamiento y la chancillería. Está una plaza porticada.
 |
Plaza Mayor |
Toda la plaza está porticada. |
Lado Sur. Parte izquierda |
 |
Lado Sur. Parte izquierda |
En el costado Sur de la plaza, en su zona central, se encuentra La Casa de la Villa. Fue el antiguo Ayuntamiento. Es un edificio de ladrillo, soportalado con doble piso de arquerías de medio punto sobre columnas toscanas, al gusto renacentista.
 |
Casa de la Villa. Fachada principal |
Junto a la Casa de la Villa, en el comienzo de la Calle Caño Viejo hay una casa con una decoración muy peculiar y además continúan los pórticos.
 |
Calle Caño Viejo. Casa |
 |
Calle Caño Viejo. Al fondo el Ayuntamiento |
Volviendo a la Plaza Mayor, al fondo a la derecha se sitúa La Casa del Reloj. Conjunto de dos edificios del S-XV al XVIII: la antigua Chancillería o Sala de Justicia y la llamada Casa del Reloj y antigua Cárcel. Su reloj de 1.889 ha dado siempre nombre a la casa.
 |
La Casa del Reloj |
La fachada de ladrillo con reloj y campanario a modo de espadaña sigue el modelo originario cuando la Audiencia Real estuvo ubicada desde 1.387 aquí, pasando luego a ser el el S-XVI sala de Justicia de primera instancia de la Comunidad de Villa y Tierra.. Aneja a ésta se encontraba la Cárcel Real. |
Casa del Reloj. Fachada |
Continúas por el arco del Corregidor. Está situado en el último arco de la izquierda de la Casa de la Villa. |
Arco del Corregidor |
Esta calle te lleva directamente a la Plaza de San Andrés.5.- Plaza de San Andrés. En la plaza se encuentra la Iglesia de San Andrés y el Monasterio Madre de Dios.
Iglesia de San Andrés. En la plaza se conservan los restos de lo que fuera la iglesia. Consta de una cabecera absidial semicircular y torre adosada.
 |
Cabecera con el ábside y la torre |
El ábside se levanta en ladrillo sobre un pequeño zócalo de mampostería. La obra de ladrillo comienza con dos bandas en vertical sobre las que se disponen tres series de arcos ciegos de medio punto doblados dispuestos en vertical. La diferencia de altura entre las dos primeras bandas es mínima, mientras que en la tercera los arcos casi duplican la altura de los de la segunda.  |
Ábside. Exterior |
Se remata el conjunto con friso de esquinillas debajo de la cornisa formada por una línea de ménsulas en saledizo terminadas en arquillos. |
Ábside. Parte alta |
En el interior, el ábside cubre con bóveda. A media altura decora el muro una banda de arquillos de medio punto ciegos. La iglesia era de una sola nave. |
Vista de la nave y el ábside desde la portada de los pies. |
En el lado del Evangelio, se encuentra otra de las portadas. |
Lado del Evangelio |
En la misma plaza se encuentra el Monasterio Madre de Dios. Comenzó su andadura en 1.527 cuando Dª Francisca de Zúñiga, viuda del Corregidor de la Villa, decidió dejar su casa y algunos bienes para fundar en ella un Monasterio de Monjas de la Orden de Santo Domingo, con el título de "Madre de Dios".
 |
Parte derecha del Monasterio. Zona más antigua |
 |
Parte derecha del Monasterio. zona más antigua |
 |
Parte derecha. antigua portada |
En la parte central de la larga fachada que da a la Plaza de San Andrés hay una portada que accede a un patio.
 |
Portada en el centro de la fachada |
 |
Parte izquierda del Monasterio |
En la Calle San Andrés, al final en la izquierda se encuentra una casona con portada de piedra labrada y escudo en la fachada. |
Casa en Calle San Andrés |
6.- Puertas y Murallas. Ahora tienes que girar a la izquierda en la esquina de esta Casa y continuar por la Calle Arco de la Villa. Al final de la Calle encuentras Puerta de la Villa. Es una de las dos puertas que se conservan de las siete que tuvo la cerca medieval.
 |
Puerta de la Villa y restos de muralla |
La Puerta de la Villa, denominada así por situarse en lugar principal, se dispone en doble arco de medio punto de ladrillo. Flanqueada por gruesos cubos semicirculares y muros de mampostería y hormigón, de estilo típicamente mudéjar.
 |
Puerta de la Villa |
Con doble arco de medio punto de ladrillo, como ya te señalé. Tiene motivos de dientes de sierra en el interior.
 |
Arcos de la puerta |
Es tradición correr los toros "al estilo de la Villa" entrando por esta antigua puerta.
 |
Puerta de la Villa. Interior |
Continua la visita por la Carretera Medina (al salir de la puerta a la izquierda). Encuentras pequeños restos de la muralla medieval, hasta una parte que ya la tienes en todo su esplendor, para llegar a la otra puerta que se mantiene en la actualidad.
 |
Murallas en la Carretera Medina |
Arco de San Miguel. Denominado así por estar situado junto a la iglesia mudéjar del mismo nombre.
 |
Arco de San Miguel e Iglesia de San Miguel |
Es la puerta más significativa de lo que queda del recinto murado. Se flanquea por gruesa muralla de mampostería y hormigón, de estilo típicamente mudéjar con cubos rectos sobresaliendo del recinto amurallado.
 |
Arco de San Miguel |
La puerta abre en arco de medio punto, cobijado al exterior por otro más amplio. La obra de ladrillo comienza a la altura del arranque de los arcos sobre piedra sillar y mampostería. En la parte exterior, sobre el arco de entrada corre una banda de esquinillas, y sobre ella hay tres alargados rehundidos ciegos, que cierran en los laterales a doble vertiente.
 |
Arco de San Miguel. Exterior |
 |
Arco de San Miguel. Interior |
Y junto a la Puerta de la muralla se encuentra la Iglesia de San Miguel. Fue levantada en el siglo XIII, en estilo románico-mudéjar y gótico-mudéjar. Es de ladrillo y mampostería
 |
Iglesia de San Miguel. Fachada principal |
En el exterior sobresale el ábside, de estilo románico-mudéjar, que consta de tres frisos, dos de ellos de arcos doblados ciegos de ladrillo.
 |
Cabecera y ábside. Lado del Evangelio |
Los arcos del ábside tienen la peculiaridad de estar desalineados, y otros de recuadros dobles.
 |
Ábside. |
La iglesia tiene una capilla adosada dedicada a la Virgen de la Soterraña, patrona de Olmedo. Tiene planta octogonal.
 |
Capilla de la Virgen de la Soterraña, detrás el ábside de la Iglesia |
Su torre-campanario se levanta sobre una torre de la muralla. Esto determina que la iglesia pertenecería al sistema defensivo de la ciudad.
 |
Torre-campanario |
A continuación de la iglesia, en lo que es la Calle Julio Valdeón continúan las murallas.
 |
Murallas en Calle Julio Valdeón |
Vuelve al Arco de San Miguel. Traspásalo y continua por la Calle San Miguel.
 |
Arco de San Miguel. Calle San Miguel |
7.- Plaza San Julián. En la Calle San Miguel, antes de llegar a la Plaza San Julián, casi frente a la plaza encuentras la Gran Posada la Mesnada. Es un edificio de principios del S-XVI. Actualmente es una Posada de tres estrellas con bar-restaurante.
 |
Fachada a la Calle San Miguel |
 |
entrada en la Calle San Miguel |
El lugar es bonito para pasear y tomar algo si te apetece. |
Pórtico en la entrada |
 |
Entrada al restaurante |
 |
Patio interior, Izquierda |
 |
Patio interior, derecha |
 |
Patio interior |
 |
Terraza de un lateral |
Finalmente llegas a la Plaza San Julián donde encuentras el Palacio del Caballero de Olmedo. Este palacio, es la antigua mansión de los Condes de Bornos. |
Palacio del Caballero de Olmedo |
 |
Fachada lado izquierdo |
Este impresionante edificio mudéjar del Siglo XVI alberga, desde su restauración una muestra dedicada en general al teatro clásico de nuestro siglo de oro, y en particular a una de sus obras cumbres, el "Caballero de Olmedo", de Lope de Vega. |
Palacio del Caballero de Olmedo |
El museo es único. Te introduce en la obra y el tiempo con modernas técnicas expositivas, proyecciones y escenografías. Comienzan cada treinta minutos aproximadamente. El propio Lope sale a nuestro encuentro para ponernos en situación.Mientras esperas el comienzo del pase, puedes visitar la sala de los personajes. |
Doña Inés y Fabia (la alcahueta) |
Tras la visita interior del palacio se sale al Patio trasero. Una gran esplanada abierta. |
Patio del palacio |
En el patio trasero, alberga una recreación de un "Corral de Comedias" |
Corral de Comedias |
Este espacio, recuerda a las viejas corrales. Por su disposición, en estos corrales de comedias, los espectadores se sentían casi partícipes de las escenas representadas. |
Asientos de la Corrala |
Este patio, no deja de ser una recreación moderna, pero tiene un fondo muy original, la vieja muralla de Olmedo (la que ya viste en la Calle Julio Valdeón). Desde el 2.006, se vienen celebrando todos los veranos, unos festivales dedicados al teatro clásico del Siglo de Oro español. |
El escenario y las murallas |
Y como siempre te comento, no tengas prisa. Recorre cada rincón, cada calle. Siempre encontrarás algo nuevo, algo distinto y disfruta de la villa al máximo.
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
La Villa del "Caballero de Olmedo", personaje que Lope de Vega inmortalizó en su conocida tragicomedia de amor y muerte.