Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

BRESCIA. Lombardía. Italia.

Piazza del Foro. Il Capitolium

Es una ciudad pequeña (200.000 habitantes) de la Lombardía italiana. Fácil de visitar en un día, pero mejor dedicarle algo más. Tiene metro, uno de ultra moderno, sin conductor, pero mejor visitar la ciudad a pie porque en Italia "tutto è bello".

En Viale Italia encuentras una buena zona para poder aparcar. En la calle siempre hay aparcamiento libre, pero además tienes un parking gratuito.

Viale Italia. Parking

________________________________

1.- Chiesa Dei Santi Nazaro e Celso

2.- Chiesa di Santa Maria del 

     Miracoli

3.- Chiesa di San Francesco 

     D'Assesi

4.- Via della Pace

5.- Piazza della Loggia

6.- Duomo Vecchio

7.- Duomo Nuovo

8.- Palazzo Broletto

9.- Piazza del Foro

10.- Castello de Brescia

________________________________

1.- Chiesa Dei Santi Nazaro e Celso ( Iglesia de los Santos Nazario y Celso)Desde el Parking por vía Somalia, llegas a Via Fratelli Bronzetti, donde encuentras esta iglesia. Fue construida en 1.222. En 1.746 se remodeló por completo, dándole un aire neoclásico.

Iglesia de los Santos Nazario y Celso. Fachada 
Sobre la entrada se encuentra un busto que representa a uno de los mecenas de la reconstrucción del S-XVIII, el obispo Alessandro Fé D'ostiani. La fachada Neoclásica se encuentra coronada por una serie de estatuas.

Fachada. Centro, el busto del obispo y arriba otras estatuas
El interior es de una sola nave con capillas laterales.

Nave hacia la cabecera

Nave hacia los pies
La nave está cubierta con bóvedas de cañón y lunetos.

Bóvedas y lunetos
En la cabecera se encuentra a la izquierda el órgano, terminado en 1.803 por Luigi Amati. Y presidiendo la Capilla mayor el políptico Averoldi.

Cabecera. Capilla Mayor
El Políptico de la Resurrección de Cristo, es un retablo realizado por el pintor Tiziano Vecellio. Mide 2'78 m de alto y 1'22 m de ancho, y está pintado al óleo sobre tabla. Data de 1.522.

Políptico Averoldi
Continuas la via Fratelli Broncetti. En el primer cruce a la izquierda por Corso Martiri della Libertà.

2.- Chiesa di Santa Maria dei Miracoli (Iglesia de Santa Maria de los Milagros). Está construida en mármol policromado entre 1.488-1.523.

Iglesia de Santa María de los Milagros. Fachada
La fachada fue decorada por maestros escultores, como el arquitecto Giovanni Antonio Amadeo, que en el mismo periodo trabajaba en la construcción de la plaza de la Loggia.

Fachada

Fachada, parte baja

Fachada, parte alta
El interior tiene forma cuadrada, dividiéndose en nueve cuadrados más pequeños y un ábside en la cabecera.

Nave hacia la cabecera. Ábside

Planta de la iglesia
En el centro, en los lados del Evangelio y de la Epístola, se sitúan dos zonas cuadradas con pilastras en las esquinas y columnas en el centro, con una gran decoración.

Vista hacia los pies. Cuadrado central del Evangelio

Cuadrado central de la Epístola

Columnas y pilastra
Capitel
La zona central de los pies y la zona central junto al ábside se cubren con cúpulas.

Cúpula de los pies

Cúpula de la cabecera


La iglesia fue construida en honor a una imagen de la Virgen María que estaba pintada en la pared de una casa vecina, que se consideraba milagrosa. Desde la construcción de la iglesia la imagen se custodia en el ábside de la iglesia.

Ábside. Virgen milagrosa

3.- Chiesa di San Francesco D'Assesi (Iglesia de San Francisco de Asís). Continua por la esquina derecha de la iglesia. Esa pequeña calle te conduce a la Piazzetta dell'Inmacolata. Pequeña plaza que da a la cabecera de la Iglesia de San Francisco de Asís.

Piazzetta de la Inmaculada
Desde esta piazetta, se puede contemplar el ábside de la iglesia al igual que la torre.

Ábside y campanario
La iglesia es de estilo de transición del románico al gótico. Fue construida entre 1.254-1.264.
La fachada románico-gótica, restaurada en 1.839, está dividida en tres partes.

Fachada
El tramo central, en su parte alta contiene un majestuoso rosetón, de piedra blanca y cristal y toda la fachada coronada por una decoración de terracota.

Fachada. Rosetón y decoración de terracota
La portada se sitúa en el tramo central.

Portada
El interior está dividido en tres naves. La central termina en un profundo ábside.

Naves hacia los pies
Nave central y ábside
Las naves están divididas por doce columnas de piedra que sostienen catorce arcos apuntados.

Columna y capitel




Arcos
En el lado del Evangelio hay siete capillas. La más importante es la dedicada a la Inmaculada Concepción, con frescos de Giovan Francesco Gaggini.

Nave del Evangelio

Capilla de la Inmaculada
Capilla de la Inmaculada.
Altar y frescos
Algunas capillas del lado del Evangelio tienen cúpulas con frescos.

Cúpula

Cúpula capilla de la Inmaculada
En el S-XIV, todas las paredes y techos fueron pintados al fresco, pero la creación de las capillas y otras restauraciones cubrieron gran parte de este trabajo.

Frescos
Frescos en la Capilla Mayor
La nave central termina en el ábside con la Capilla Mayor, de estilo gótico. El retablo obra de Romanino, representa a la Virgen y los santos franciscanos (Francesco d'Assisi, Antonio da Padova, Bonaventura, Dudovico di Tolosa y Bernardino da Siena).

Ábside y capilla Mayor
Capilla Mayor. Retablo
En los pies de la iglesia se encuentra una bonita pila de Agua Bendita, realizada en mármol.

Pila de Agua Bendita
Una vez terminada la visita al frente de la fachada de la iglesia encuentras la Via della Pace.

4.- Via della Pace. En esta calle encuentras tres monumentos importantes.

Via della Pace
Hacia la mitad de la calle en la izquierda encuentras la Chiesa di Santa Maria della Pace. Fue realizada entre 1.720-1.746.

Chiesa di Santa Maria della Pace
La fachada quedó sin terminar.

Fachada parte baja. Lado izquierdo

Fachada parte alta

Los siguientes dos monumentos están juntos. El más visible es la Torre della Pallata. Es uno de los símbolos de la ciudad, siendo construida en 1.248. Se utilizaron restos de edificios romanos y realizada sobre la antigua muralla medieval. Tiene 31 metros de altura, planta cuadrada de 10'6m en cada lado.

Torre della Pallata
Torre della Pallata
La torre tuvo la función de depósito del tesoro comunale, almacén de alimentos y prisión. El campanario se levantó en el S-XIV.

Torre della Pallata. Campanario
El otro monumento significativo de la calle, se encuentra en la base de la torre. Es la Fontana su Via Pace. Realizada en 1.596. La figura representa la alegoría de Brescia, armada con cornucopia y los dos ríos el Garza y Mella.

Fontana su Via Pace
En la fuente giras a la derecha bordeando la torre y continúas por Corso Goffredo Mameli.

Corso Goffredo Mameli
Hacia la mitad de la calle en el lado izquierdo, cruce con Contrada San Giovanni, se encudentra la Fontana di San Giovanni. Incrustada en la esquina del edificio bajo un pequeño soportal.

Fontana di San Giovanni


Inscripción

Una de las carátulas
Pocos metros después en el siguiente cruce con Contrada Delle Cossere, a la derecha encuentras el Mostasú Delle Cossere. Es una cara alargada de piedra sin nariz.
Cuenta la leyenda que durante una de tantas invasiones a la ciudad, el invasor, además de expoliar a la ciudad, quería cortar la nariz a todos los brescianos por su brabuconería  en la batalla. Al final llegaron a un trato y solo le cortaron la nariz a las estatuas.

Mostasú Delle Cossere
Sigues la calle y desembocas en una plaza, La Piazza Rovetta. Está rodeada de casas bastante coloridas, en las calles que dan a élla. Uno de estos ejemplos es la Via S. Faustino.

Via S. Faustino
Gira a la derecha en la plaza y contemplarás un edificio de dos plantas con el techo metálico. Llega hasta su fachada y te encontrarás en la Piazza della Loggia.

5.- Piazza della Loggia. Plaza del Siglo XV. Su forma es rectangular, delimitada por una serie de edificios.

Piazza della Loggia, hacia el Este
En el costado Oeste de la plaza, por donde has entrado, encuentras el Palazzo della Loggia. Sede del consejo municipal. Fue diseñada en el apogeo del renacimiento hacia finales del S-XV. La función del edificio, durante el dominio veneciano, fue acoger al  Podestá veneciano, el Concilio ciudadano y el colegio de notarios.

Piazza della Loggia, hacia el Oeste. Palazzo della Loggia.
La fachada de mármol blanco de Botticino compuesta verticalmente, por dos secciones arquitectónicas distintas.

Palazzo della Loggia. Fachada
En la sección inferior, completada en 1.501 hay una serie de columnas y pilares, intercalados con plumas que albergan el importante ciclo de los treinta césares (bustos). Las grandes arcadas de la loggia de planta cuadrada están abiertos en tres lados del edificio. En las arcadas de la loggia, a la derecha, se encuentra una de las cuatro estatuas parlantes de la ciudad. En ellas los brescianos solían publicar mensajes anónimos , que contenían mensajes críticos contra los gobernantes.

La Loggia
El segundo nivel, correspondiente a la fase final del S-XVI, alberga grandes pilastras adornadas que enmarcan grandes ventanas dispuestas en correspondencia con cada arco de la logia y que cubren las cuatro fachadas del edificio. La cubierta es de madera cubierta con losas de plomo, en forma de casco. Fue agregada en 1.914, en lugar del techo temporal colocado en 1.764.

Segundo cuerpo y techo
Al principio del S-XVI se agregó un edificio a la derecha de la Loggia, que contiene la escalera original. Hoy este edificio es utilizado solo para ocasiones especiales.

Edificio agregado en el S-XVI
En el costado Sur de la plaza encuentras el antiguo Monte de Pietá Vecchio. Fue erigido entre 1.484-1.489, en elegantes líneas renacentistas de inspiración veneciana. El edificio consta de dos edificios idénticos, con una fachada muy simple dividida por una pequeña logia veneciana. Sobre ella una pequeña galería con un balcón abierto en el centro.

Monte de Pietá viejo. En el centro la loggia
Entre 1.596-1.600, se construye un nuevo Monte di Pietá Nuovo. Mantiene la misma línea del viejo. Para unir los dos edificios se construye una falsa logia de mármol, de un gusto claramente de finales del S-XVI.

Falsa logia de unión de los dos edificios
En el lado Este de la plaza se encuentran unas arcadas en estilo renacentista coronadas por la Torre del Reloj. Torre del Orologio. 

Piazza della Loggia. Lado este. Torre del Reloj
Desde 1.544-1.546, alberga un complejo reloj mecánico, que en dos diales diferentes marca las hora, las fases de la luna y los signos zodiacales.

Torre del Reloj
Encima del reloj hay un tímpano pintado por Gian Ciacomo Lamberti en 1.547. En la parte superior hay dos barra y una campana de bronce, y dos autómatas de cobre instalados en 1.581, que representan a dos hombres con martillo y se llaman "Mac de Leure" (hora loca), y apodados por la población "Tono y Batista".

Torre del Reloj. Parte alta.
En el lado Noreste de la plaza alberga en monumento a Bella Italia. Es de 1.864, siendo levantado para reemplazar la columna veneciana con el León de San Marcos, demolido por los revolucionarios en 1.797.
En el lado Norte de la Plaza se levantan edificios del S-XVI en un claro estilo veneciano, bastante modestos, pero con un fuerte impacto visual por su colorido.

Estatua de la Bella Italia y edificios venecianos
Para continuar la visita a la ciudad, pasas por el arco bajo la Torre del Reloj. Al final del pequeño callejón a la derecha para salir a la Piazza Paolo VI. Lleva el nombre del Papa Pablo VI desde su muerte.

Plaza Pablo VI
Antiguamente se le conocía como Piazza del Duomo, debido a la presencia de las dos catedrales de la ciudad, la Duomo Vecchio o Rotonda y la Duomo Nuovo, situadas en el lado Este de la plaza y en el lado Sur el edificio del Crédito Agrario Bresciano (Ahora UBI Banca) que data de principios del S-XX.

Plaza Pablo VI. Las dos catedrales (izquierda) y edificio del Crédito Agrario Bresciano (fondo)

6.- Duomo Vecchio. Construida a partir del S-XI sobre una basílica anterior, y conservando la estructura original románica. El exterior de la antigua Catedral no es del todo apreciable debido a la considerable elevación de la Piazza del Del Duomo. La gran estructura está compuesta por bloques regulares de una piedra local blanquecina, interrumpidos por ventanas de una lanceta con arcos de medio punto dispuestos entre niveles diferentes: el primero en las paredes del deambulatorio.

Catedral Vieja
La segunda línea de ventanas en la base del cilindro central, el tercero, muy denso, en la parte superior del cilindro. El cilindro central, en su parte alta, está decorado con pilastras ligeras y delgadas dispuestas a intervalos regulares y coronado por un friso de terracota con arcos, típico del arte decorativo de la época.  

Catedral vieja. Cilindro
En la portada principal, alineada con el presbiterio interno, se encuentra la entrada a la catedra, que fue inaugurada en 1.571 en sustitución de la inferior ya definitivamente enterrada. Sobre la entrada se alzaba el campanario, pero una desafortunada ampliación del portal, provocó el derrumbe de la torre en 1.708.

Portada principal
El interior se divide en varias áreas y en varios niveles. La entrada actual permite de una sola mirada abarcar la sillería inferior, los deambulatorios y el presbiterio del S- XV.

Sillería inferior, deambulatorios y en el centro el presbiterio
Desde la entrada principal se puede descender al deambulatorio circular que actúa como perímetro exterior. El deambulatorio está separado del núcleo central , denominado "Platea di Santa Maria", por ocho imponentes pilares que, mediante arcos de medio punto, sostienen la gran cúpula superior.

Entrada actual (izquierda), entrada desde el Nartex (centro), deambulatorio con pilares y los arcos.
La platea di Santa Maria, el núcleo central y circular de la catedra, se encuentra en el nivel más bajo y seguido del deambulatorio.

Platea de Santa Maria y deambulatorio
La platea di Santa Maria está cubierta por la gran cúpula.

Cúpula
A los lados del portal actual se pueden ver las dos escaleras que conducían al campanario que se derrumbó en 1708. Estas escaleras con columnas románicas, fueron sacadas a la luz por la restauración del templo realizada en el S-XIX.

Una de las escaleras del campanario derrumbado
Durante esta restauración de 1.894, se encontraron restos de la anterior Basílica de Santa Maria Maggiore de Dom. Están expuestos bajo cristales.

Restos de la anterior basílica

Restos basílica anterior




Restos basílica anterior
Durante el siglo XV se realizó una ampliación con el añadido del presbiterio actual y el ábside.

Ábside y capilla Mayor
Bóveda del crucero frente
 al presbiterio
A mitad del S-XVI se terminó el crucero. Los dos brazos están culminados por sendas cúpulas.

Cúpula de un brazo del crucero

Capilla

Capilla



La cripta de San Filastrio, está situada bajo el presbiterio. Se accede por unas escalera a los lados de los escalones que suben al presbiterio. Formaba parte de la anterior Basílica de Santa Maria Maggiore de Dom. Es del siglo VI, con reformas del Siglo VIII.

Cripta. Vista de las dos escaleras de entrada. Zona de los pies
La cripta consta de tres naves de cuatro tramos cada una, separadas por columnas, concluyendo con tres ábsides, separados por pilares.
 
Ábsides. zona de la Cabecera


Plano de la cripta
Ábsides y pilar
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería. La columnata en forma de columnas, también corre a lo largo de los muros con nichos y huecos en los muros laterales.

Bóveda

Columna y nichos, junto
 a la pared

Capitel

7.- Duomo Nuovo.  Su construcción se inició en 1604 y se terminó en el 1.825.

Catedral nueva, vista desde la subida al castillo
La fachada de la Piazza Paolo VI, está realizada en mármol de Botticino, desarrollada en dos partes, siendo el orden corintio el elegido.

Fachada principal
La parte baja de la fachada es mas ancha que la superior, para poder contener las dos entradas laterales.

Fachada. Parte baja
La superior, es principalmente decorativa, siendo mucho más alta de lo que realmente es el techo de la catedral.

Fachada. Parte alta
El centro de la parte alta, está ocupado por una ventana alta coronada por un frontón triangular.

Fachada. Parte alta
El frontón superior es triangular, donde destaca en el centro el escudo de armas de la ciudad de Brescia, para recordar que las catedrales eran propiedad del Ayuntamiento.
Está coronado por las estatuas de la Virgen de la Asunción (en el centro), San Giovanni y San Pedro a la izquierda, con San Paolo y Giacomo a la derecha.

San Giovanni, S. Pedro, Virgen de la
Asunción y escudo

Escudo, Virgen de la Asunción,
San Paolo y Giacomo
Una de las partes más visibles del exterior es su gran cúpula del crucero.

Cúpula del crucero
En el centro de la fachada, se encuentra el gran portón de entrada con frontón arqueado, que alberga el busto del cardenal Angelo Maria Querini realizado por Antonio Calegar en 1.750.

Portón de entrada
El interior, majestuoso y solemne, es de planta de cruz griega, con una sola nave.

Nave hacia el ábside

Nave hacia los pies, desde el crucero
El centro del edificio, el crucero, lo cubre una cúpula. Apoyada en cuatro pilares de orden corintio

Crucero y cúpula
La cúpula descansa sobre un tambor alto iluminado por grandes ventanales rectangulares.

Cúpula del crucero
Los pilares que soportan la cúpula contienen ocho altas columnas libre, de orden corintio. Las pechinas de la cúpula están decoradas con los bustos de mármol de los evangelistas: San Giovanni, San Luca, San Marco y San Mateo.

Pilar, columnas y pechina con San Mateo
El ábside es más profundo que los otros brazos de la cruz griega, para adaptarse a la Contrarreforma. La Capilla Mayor está presidida por el retablo de la Asunción de Giacomo Zoboli.

Ábside. Capilla Mayor y retablo
En uno de los brazos se encuentra una capilla que contiene un monumento a Pablo VI y unos cuadros que representan el Nacimiento de la Virgen (izquierda), Matrimonio de la Virgen (centro) y la Visitación (derecha).

Cuadros de la vida de la Virgen

8.- Palazzo Broletto. Edificio del siglo XII con múltiples reformas hasta el tiempo actual. Fue la sede medieval de los Señores reinantes sobre la ciudad. Hoy alberga la sede de la administración provincial, de la Prefectura de Brescia y de algunas oficinas del Municipio.

Palacio Broletto
El conjunto del edificio es el resultado de sucesivas construcciones de distintas épocas. Entre 1.295-1.298 se elevó el ala Oeste, para crear una nueva sala y extendió todo el complejo hacia el Norte, hasta la actual via Musei.

Costado Oeste. Portada

Lado Oeste, visto desde el patio interior
Se accede al palacio a través del portal Oeste de 1.606 adornado con columnas monolíticas de época romana en granito egipcio; la parte superior del portal fue proyectada por Tagliaferri a finales del S-XIX. Antes de entrar a la izquierda en la misma fachada, se encuentra la fachada de la Ex Chiesa di Sant'Agostino. Fue incluida dentro del palacio. Hoy es una sala de exposiciones.

Lado Oeste, visto desde la Plaza Paolo VI. Portada y portada Ex iglesia de Sant'Agostino (izquierda)

El costado Norte actual es una construcción que dividió el patio original en dos. El pórtico actual se construye en 1.626, con siete arcos coronados por una logia.  Actualmente es la sede de la Prefectura de Brescia.

Pórtico lado Norte
Costado Este.

Costado Este

Pórtico costado Este
En 1.223-1227, se construye El Palatium Novum Maius, sede de la Podestá y del Consejo General. Hoy es el lado Sur del palacio. En el centro se encuentra la fuente del S-XVIII.

Costado Oeste desde el interior. Fuente
Desde la Plaza Paolo VI se puede ver el balcón llamado loggia delle Grida. La torre situada junto al balcón es la Torre del Pègol o del pueblo, con 54m de altura. 

Torre del Pègol y loggia delle Grida
Sales por la misma puerta de entrada y giras a la derecha por Vicolo Sant'Agostino, pasando por la portada de la Ex Iglesia. Al frente encuentras la Piazza ¨Tito Speri. Pequeña plaza arbolada con un monumento en su centro y algunas terrazas de bares. Tito Speri fue un patriota italiano nacido en Brescia que lucho en el comité clandestino para la reunificación italiana contra el imperio austríaco.
A la entrada de la plaza en la derecha, se encuentra una antigua fuente.

Fuente en plaza Tito Speri
Continúas por la Via dei Musei. Pasarás bajo un arco, después por la portada de la Iglesia de la Caridad. Te encuentras en la zona más antigua de Brescia, las estrechas callejuelas, los edificios medio torcidos. Darse una vuelta por este entramado de callejuelas de sabor tan italiano es más que recomendable. Sigue la calle hasta encontrar las ruinas romanas.

9.- Foro Romano. Fue la antigua plaza principal del centro de la ciudad romana a partir del S-I a.C.

Maqueta de la zona del Foro. Arriba el Capitolio y a la derecha el teatro
La plaza del Foro, nunca pierde por completo su papel urbanístico y permanece tangible a nivel del espacio urbano, dejando como evidencia la actual Piazza del Foro, que tiene forma rectangular y contiene la mayoría de los restos romanos de la ciudad, divididos entre el Capitolio, la basílica civil y las excavaciones arqueológicas del Palazzo Martinengo Cesaresco Novarino, con el teatro.

Vista de la Plaza del Foro
desde el Capitolio

Restos de la plaza del Foro




Capitolium Capitoline. Es un templo romano del 73 d.C. Su construcción se debe a la victoria del emperador Vespasiano sobre el general Vitellio, en la llanura entre Goito y Cremona. Fue destruido por un incendio en el S-IV tras las incursiones bárbaras y enterrado por un deslizamiento de tierra de la colina del Cidneo durante la edad media. El templo se descubrió en 1.823.

Capitolium Capitoline
La paternidad del emperador Vespasiano se confirma por la escritura original en el frontón.

Inscripción en el tímpano.
Se accedía al templo a través de una escalera que ascendía directamente desde el Decumanus Maximus, que accedía a la terraza que rodeaba el edificio.

Escalera de acceso
De las antiguas columnas del templo podemos ver los fragmentos en blanco de la reconstrucción realizada del pórtico.

Reconstrucción del
pórtico




Restos de columnas del pórtico


El diseño del templo es el del clásico capitolio romano con tres celdas, con la columnata solo en el área frontal.

Columnata y entrada a las tres celdas
Tras la fachada hay tres celdas separadas por cavidades, cada una con un altar dedicado a tres deidades respectivas, hoy identificadas como Minerva, Júpiter y Juno. Valioso y bien conservado es el umbral de la celda central, la más grande, hecha de mármol de Botticino.

Umbral de la celda central
En la celda central se encuentra el más imponente de los tres podios, ubicado en el centro, en el que podemos observar un zócalo de piedra con dos pasos.  El piso es el original. Realizado en mármol y brecha africana, decorado con mosaicos.

Aula central. Podio al fondo y piso de mármol
La celda central también alberga un lapidario construido en 1.830.

Lapidario en las paredes
En la celda de la izquierda, el podium está menos conservado. El piso es igualmente el original de mármol.

Celda izquierda. Podium y piso de mármol
La celda de la derecha, es la peor conservada, tanto por el podium como por el piso que no es el original de mármol. En ella está instalada la maqueta del foro.

Celda de la derecha. Podium y maqueta
El templo del Capitolio fue construido sobre un antiguo templo republicano, que hoy se ha podido recuperar en parte para su visita. El Santuario Republicano constaba de cuatro pequeños templos separados por cavidades cubiertas, colocados en un gran podium.

Santuario republicano
Las paredes externas estaban cubiertas con yeso blanco marfil muy fino; pilastras con estuco con bases de piedra en las esquinas del edificio, coronadas por capiteles coríntios, ricos en hojas de acanto.

Pared externa, pilastra con base de piedra y capiteles
El piso de este profundo pronaos estaba cubierto de cemento rojo con escamas de mármol policromado: un material muy resistente a base de ladrillos y mortero triturado, con un tratamiento rojo final.

Piso. Zona del pronaos
El interior de las aulas estaba dividido en tres naves. Un gran mosaico blanco cubría el suelo con negro. Las paredes están cubiertas con rectángulos policromados de colores irregulares con un efecto "mate".

Fragmento de una de las tres naves
Hay un cuarto salón, en el que se pinta una cortina blanca con flecos suspendida entre las columnas; está decorada con ondas rojas , guirnaldas vegetales con cistas y bandas decorativas policromadas.

Cuarto salón. Abajo detalle de la cortina
En la parte central de la larga pared de este cuarto salón se reproduce, losas de brechas de mármol intercaladas con pilastras rojas con el detalle de los bordes cortados en las esquinas, y algunas fracturas falsas. 

Zona central
Toda la decoración está pintada como si la luz entrara por la entrada del aula y los frescos fueron pulidos con cera de abejas y aceite de oliva, para hacer que las superficies que imitaban la piedra y el mármol fueran más brillantes.

Cuarta sala. Lado derecho
Vuelves a salir y a la derecha del Capitolio, se encuentra la entrada al teatro. Fue construido en época flavia al igual que el Capitolio, al cual esta unido mediante un pórtico.

Vista del teatro desde el pórtico del Capitolio
El edificio fue descubierto junto al Capitolium y con la demolición de todos los edificios a lo largo de diversas épocas sobre los restos de teatro a excepción del Palazzo Maggi Gambara, que ocupa hoy la parte occidental de las gradas, ya que el palacio contiene varios frescos de gran valor histórico y artístico.

Restos del teatro bajo
 el palacio

Restos bajo el palacio




El teatro fue en parte construido, utilizando la pendiente natural de la colina Cidnea. Fue levantado en el S-III d. C.

Entrada del teatro

Vista del teatro
Las gradas hoy visibles se asientan directamente sobre el terreno de la colina. Tenía una capacidad de 15.000 espectadores.

Vista del graderío


Gradas
Junto a estas ruinas romanas a la derecha siguiendo la Via dei Musei, encuentras el Museo de Santa Giulia. Está enclavado en el monasterio de San Salvatore-Santa Giulia. La visita es muy aconsejable. Cuando visité la ciudad estaba de reformas y por tanto cerrado.

Vuelve por la Via dei Musei. Una vez que pasas el Foro Romano, giras en la primera calle a la derecha, Vicolo San Zanino. Sigue ascendiendo hacia la montaña.

Vicolo San zanino

Contrada Sant Urbano
Para al final visitar el Castello de Brescia.

Castello de Brescia
10.- Castello de Brescia. Fortaleza medieval del S-XIII-XVI encaramada en el monte Cidneo. Hoy el castillo alberga el Museo del Risorgimiento, y el Museo de armas Luigi Marzoli. El complejo de fortificaciones es uno de los más grandes de Italia. No tuvo función de castillo feudal y mucho menos de residencia noble. La parte alta la ocupa el castillo medieval y la baja la ampliación del S-XVI.

Planta del castillo
Se accede al castillo a través de un imponente portal monumental del S-XVI. A los lados se pueden admirar las murallas con los bastiones de San Marcos (derecha) y San Faustino (derecha).

Puente y portal

Bastión de San Marcos

Bastión de San Faustino
El portón está atribuido a Giulio Savoguen, decorado con un gran León de San Marcos y los escudos de armas de los rectores venecianos. 

Portón de entrada

Puerta de entrada.
 Interior hacia la parte de fuera

Puerta del castillo.
Salida al interior del castillo

Puerta de entrada. Interior del castillo
Una vez dentro giras a la izquierda y el primer edificio es el Palazzina del Governato. Está situado sobre el baluarte de San Faustino.

Palazzina del Governato
Continuas adentrándote en el castillo. A tu derecha encuentras un cañón antiguo, junto a una escalera y el edificio de los oficiales. 

Cañón antiguo y edificio de los oficiales
Al frente puedes ver la Torre di Mezzo. Es una torre circular, con huecos para las cañoneras. Fue construida en el S-XVI al igual que la Torre Coltrina.

Torre di Mezzo.
La Torre Coltrina, atribuida al ingeniero Jacopo Coltrino del cual deriva el nombre. Tiene forma cilíndrica, dispuesta en dos niveles.

Torre Coltrina
Torre Coltrina. Entrada
Bajo las dos torres, corre un largo pasillo circular, la Fossa. Es una gran cavidad abovedada donde se colocó la artillería, que une las dos torres.

La Fossa


La Fossa
Strada del Soccorso. Lugar por el que se recibía ayuda en caso de cerco del castillo.

Portal del Soccorso
Sigue el recorrido. Empiezas a subir, y a la izquierda hay dos edificios seguidos. Son el Picolo Miglio e Grande Miglio (Pequeño y Gran almacén de granos). Fueron construidos en el S-XVI. Actualmente el primero se dedica a exposiciones y el segundo es el Museo del Risorgimiento.

Pequeño Miglio y Gran Miglio

Gran Miglio y Pequeño Miglio

Gran y Pequeño Miglio. Parte trasera
Sigues subiendo la calle y después de los edificios el camino gira a la izquierda para adentrarte en un puente que te lleva al portal de entrada de la parte más antigua del Castillo.

Puente de acceso  al portal de entrada
El portal tiene un gran portón de entrada con un puente levadizo y una pasarela peatonal, igualmente con un sistema de cierre.

Vista del portón y la pasarela peatonal

Puentes levadizos




Puentes levadizos
En este portal se ha reconstruido el sistema de acceso formado por un puente levadizo y uno peatonal.

Vista del Portal y la entrada peatonal, desde el interior
Además se han reproducido los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el levantamiento de los puentes.

Sistema levantamiento
de los puentes
Portal y puerta de cierre

Puerta de cierre del portal

Puertas de cierre del portal y
 paso peatonal
A la derecha de la entrada se encuentra la Torre dei Prigionieri. 

Torre de los Prisioneros
La torre actual, con ménsulas de ladrillo y piedra intercalada, se remonta su construcción al S-XIV y fue realizada por los venecianos.

Torre del los Prisioneros. Ménsulas
El acceso se realiza por una pequeña puerta, dando paso a sus cuatro pisos, tres interiores. La parte alta tiene cañoneras en estrella.

Acceso a la torre
Torre desde el exterior.
Parte alta, cañoneras
En la cumbre del castillo se encuentra el "Mastio Visconteo". En el torreón de los Visconti, del S-XIV, de planta rectangular, tiene su sede el Museo de Armas Luigi Marzoli, una de las colecciones europeas más ricas de armas blancas, de fuego y armaduras de los siglos XV y XVI.

Torreón de los Visconti
Entrada

Patio interior

Torreón de los Visconti



Y para finalizar, te recuerdo como siempre, no tengas prisa. Visita la ciudad recorriendo cada calle, cada plaza, con tranquilidad. Disfruta y aprende los rasgos de cada sitio.

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Ciudad de la Lombardía italiana. Es una pequeña ciudad fácil de visitar. Con preciosas plazas con grandes monumentos, donde destacan sus restos romanos.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.