 |
Almagro. Plaza Mayor |
Almagro, situada en el Campo de Calatrava, en el centro de la Provincia de Ciudad Real. Cuenta con unos 9.000 habitantes y está declarado Conjunto Histórico Artístico. Dentro de su casco destacan el Corral de Comedias, único en España que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo de Oro español y su Plaza Mayor. Monumental y amplia, destacando por sus soportales y sus columnas toscanas de piedra, que sostienen unas galerías cubiertas que la hacen única en su clase.
Un buen sitio para aparcar es en la Calle Ejido de Calatrava, junto a la estación de autobuses. No son muchas plazas, pero por los alrededores de esta plaza se encuentra alguno casi siempre. Aquí tienes el centro de Recepción de Visitantes, donde poder informarte de todo lo que necesites.
 |
Fuente de la plaza. Detrás el edificio del Centro de Recepción de Visitantes |
________________________________
1.- Iglesia de la Madre de Dios
2.- Iglesia de San Agustín
3.- Plaza Mayor
4.- Corral de Comedias
5.- Museo de Teatro
6.- Iglesia de San Bartolomé
7.- Iglesia de San Blas
8.- Teatro Municipal
9.- Almacén de los Fúcares
10.- Otros Palacios
________________________________
En un costado de la plaza se encuentra el Convento de la Asunción de Calatrava. Su construcción se realizó en el S-XVI. Contiene un claustro renacentista de los más vellos y menos conocidos de España.
 |
Convento de la Asunción de Calatrava |
En la actualidad es una hospedería, La Hospedería Almagro. |
Hospedería Almagro |
 |
Detalle de la portada |
 |
Uno de los patios |
Frente a la plaza encuentras la Calle Madre de Dios. Al final de la calle en la izquierda tienes la Iglesia de la Madre de Dios.1.- Iglesia de la Madre de Dios. Se construye entre 1.546 y 1.602. El exterior está realizado en mampostería y las fachadas están articuladas por contrafuertes que siguen el módulo de proporción de la iglesia.
 |
Iglesia de la Madre de Dios. Zona de los pies. Fachada principal |
La fachada principal, remarcada por dos contrafuertes posee un gran rosetón de ladrillo y se remata por un frontón de ladrillo, formado por las cubiertas. |
Fachada principal |
 |
Portada principal |
La fachada principal cuenta con una torre inacabada proyectada en el S-XVII por el arquitecto Benito de Soto, vecino de Almagro. |
Portada principal. Torre a la derecha |
La iglesia cuenta con dos portadas barrocas en los lados del Evangelio y de la Epístola. |
Lado del Evangelio. Portada |
 |
Lado de la Epístola. Portada |
 |
Lado de la Epístola. Portada |
El interior cuenta con tres naves, con arcadas que descansan sobre seis pilares cruciformes de piedra que tienen adosadas medias columnas toscanas con basamentos circulares.
 |
Naves hacia la cabecera |
Las tres naves desembocan en ábsides poligonales, siendo el de la capilla mayor pentagonal y cubierto por bóveda nervada y los laterales, de tres lados, cubiertos por veneras o conchas.
 |
Capilla Mayor |
 |
Ábside lado de la Epístola |
Las tres naves de la iglesia están cubiertas con bóvedas nervadas.
 |
Bóvedas desde la nave central |
Los muros de gran solidez, se abren en altas ventanas formadas por arcos de medio punto que dan a luz, un claro sentido renacentista, en oposición de las vidrieras del mundo gótico.
 |
Naves vistas desde los pies hacia la Epístola |
Sigues por la Calle Feria, es la continuación a la Calle Madre de Dios. Al final de ésta, a la derecha encuentras la Iglesia de San Agustín.
El convento y su iglesia fue fundado, en 1.635, tras el legado testamentario de Dª María de Figueroa, por los Agustinos Recoletos. El conjunto ha sufrido a lo largo de su historia diversas vicisitudes. Fue desamortizado y comprado por unos particulares que demolieron el Convento. Su iglesia se salvó gracias a la acción de los vecinos que la compraron salvando sus retablos. En 1.936 fue destruido el retablo barroco de su altar mayor.
 |
Iglesia de San Agustín |
La fachada principal de la iglesia está realizada en mampostería encintada con hiladas de ladrillo que recorren verticalmente la fachada.
 |
Fachada principal |
La portada principal adopta el modelo de portada-retablo, adosada a un hastial con un trazado de tres calles verticales, separadas por pilastras gigantes de ladrillo que unifican los dos pisos.
 |
Portada. |
 |
Portada. Columna |
El templo consta de cuatro tramos con entablamento, pilastras toscanas y bóvedas de cañón con arcos fajones y lunetos. A los pies se ubica el coro en alto, separado de la nave por un gran arco carpanel con balaustrada de madera. |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies. Coro alto |
El crucero se cubre con cúpula de media naranja. |
Cúpula del Crucero |
El ábside es de fondo plano con un camarín adosado en la porte posterior. |
Ábside. Capilla Mayor |
 |
Ábside. Decoración. |
 |
Ábside. Lado izquierdo |
 |
Ábside. Parte alta. El interior del templo aparece decorado con frescos realizados al temple, que cubre las bóvedas, las cúpulas y parte del crucero. |
 |
Nave. Bóveda |
 |
Crucero |
Con ello se crea un ambiente colorista, vital y luminoso que va dirigido a despertar la atención, enseñar los dogmas de la iglesia y exaltar la devoción de los fieles. |
Bóveda nave central |
 |
Bóveda nave central |
Actualmente es un templo desacralizado, utilizado como una de las principales salas expositivas durante el Festival Internacional de Teatro clásico de Almagro y es considerado como una obra maestra del Barroco en Ciudad Real.
3.- Plaza Mayor. La plaza medieval sufrió una notable transformación a lo largo del Siglo XVI, coincidiendo con la llegada a Almagro de los Fúcar, banqueros súbditos del Emperador Carlos V. Tiene forma rectangular irregular.
 |
Plaza Mayor. Al fondo el ayuntamiento |
Se levantaron nuevos edificios en la plaza y se debe a ellos la influencia de las galerías acristaladas, que dan un aspecto singular a los dos lados mayores de esta Plaza Mayor.
 |
Costado derecho |
 |
Pórtico lado derecho |
 |
Cristaleras lado derecho En el lado izquierdo de la plaza se encuentra la Casa Solariega de los Molina. Con fachada barroca, enmarcada por dos grandes columnas, que soportan el madero de un navío y coronada por un mirador. |
 |
Casa de los Molina. Portada.
|
En uno de los lados menores, se levanta el Ayuntamiento, edificio que ha sufrido numerosas transformaciones. En la parte alta destaca una pequeña torre aterrazada en la que se encuentra un reloj de forja y de la que sobresale una singular estructura metálica, también de forja, que sostiene la campana, fechada en 1.798 y que proviene del antiguo convento de Santa Catalina.
 |
Ayuntamiento |
Ofrece una fachada de piedra de sillar, con tres puertas y ventanas enrejadas en la planta baja y en la principal balcón corrido con cinco vanos adintelados, coronado en central por un gran escudo con las armas de la ciudad.
 |
Ayuntamiento. Fachada. |
Hacia la mitad del lado derecho se encuentra un pequeño callejón que da acceso al Museo del Encaje y la Blonda. Surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro, y algunos municipios del Campo de Calatrava desde el siglo XVI.
 |
Anuncio del museo |
 |
Al fondo el museo |
El museo fue creado por el Ayuntamiento en el 2.004. El Museo ofrece un paseo histórico por las diferentes técnicas del encaje de bolillos. Una tradición artesanal que se traspasa de madres a hijas desde tiempos inmemoriales.
 |
Entrada al museo |
Vuelves a salir a la Plaza Mayor. Prácticamente al frente, en el lado izquierdo de la plaza encuentras el monumento más significativo de Almagro.
 |
Salida a la Plaza Mayor |
4.- Corral de Comedias. Se sitúa hacia el centro del lado izquierdo de la plaza. Su entrada es muy sencilla, pasando casi desapercibida. El Corral, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del S-XVII. Siendo el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad. Fue clausurado en el S-XVIII para las representaciones teatrales, manteniendo su función de mesón y viviendas.
 |
Entrada Corral de Comedias |
 |
Portada del Corral de Comedias |
El Corral fue construido en 1.628 por Leonardo de Oviedo, clérigo presbítero de la parroquia de San Bartolomé. La primera representación se realizó en 1.629. Éste sigue la tipología de la casa popular manchega, respondiendo a su doble funcionalidad como mesón y teatro.
 |
Corral de Comedias |
Se trata de un patio rodeado de 54 pies rectos de madera de color almagre. Estas apoyan sobre basas de piedra para proteger a estos de la humedad. |
Postes y basas |
 |
Postes de madera |
Posee dos pisos con aposentos y ganchos para colocar el toldo que protegía a los espectadores en las horas de sol; así como los candiles de aceite. |
Lateral izquierdo |
 |
Dos pisos y los candiles |
 |
Candil |
Entre la puerta de la calle y el patio se encuentra un zaguán empedrado, como lo está toda la planta, de pequeños cantos rodados.
 |
Piso empedrado |
Nada más entrar a la derecha se encuentra el pozo de agua.
 |
Pozo |
 |
Pozo |
Y junto a él la escalera de subida a los pisos superiores.
 |
Pozo a la izquierda y la escalera |
En los dos laterales de la planta baja, se completaban con estrados o gradas que eran ocupados por comerciantes, militares, funcionarios, gente de un nivel social más elevado que en el resto del patio que solo podía ser ocupado por gente llana y al que se llamaría Patio de los Mosqueteros.
 |
Lateral derecho |
Los aposentos privados estaban situados en los laterales del escenario y se alquilaban solo a familias nobles, por un periodo determinado de tiempo. Las tupidas celosías permitían ver sin ser vistos. Poseían accesos independientes del resto del edificio para mantener el anonimato de sus ocupantes.
 |
Aposentos privados a la izquierda del escenario |
En 1.950 mientras se realizaban unas obras apareció la zona del escenario prácticamente intacta, momento en el que se decidió recuperar tan magnífico espacio.El escenario está situado en la parte opuesta de la entrada y detrás se encuentran los camerinos. Bajo el entarimado está el foso, donde se alojaba la compañía con todos sus enseres.
 |
Escenario |
La pared del fondo del escenario cuenta en su parte superior con un corredor de tres balcones de barandilla que asoman a la escena, y en el lado derecho la puerta de acceso a los cómicos.El recinto cuenta con un aforo de unas trescientas personas.
 |
Dos de los balcones de la parte superior y un cómico actuando |
Sales a la Plaza Mayor y al fondo a la derecha en la Calle Gran Maestre encuentras los Palacios de los Maestres de Calatrava. Estos fueron construidos a mediados del medievo como residencia de los frailes legos y caballeros de la Orden de Calatrava y sede del Gran Maestre. En el S-XVI pasó a ser la residencia del gobernador de Almagro y posteriormente fue cuartel de Caballería. De su traza original se conserva su gran torreón de la esquina, construido en mampostería encintada.
 |
Palacio de los Mestres de Calatrava. Torreón |
Y su magnífico patio central arqueado, con arcos de herradura, realizados en ladrillo y enmarcados con un alfiz y apoyados sobre sus primitivos soportes en forma de pequeñas columnas, en la panda norte, y de pilares cuadros de piedra, en las pandas este y oeste.
 |
Patio |
 |
Pilares cuadrados |
 |
Columnas |
5.- Museo de Teatro. Está situado en los Palacios de los Maestres de Calatrava, tras unas obras de rehabilitación a cargo del arquitecto Horacio Fernández del Castillo.  |
Museo Nacional de Teatro. Entrada principal |
El museo consiste en un recorrido histórico que se inicia con el teatro greco-romano y transcurre por el teatro medieval como la Celestina. |
Máscaras greco-romanas |
 |
Teatro de Sagunto |
 |
Maquetas escenarios medievales |
Para continuar con el teatro de los siglos de Oro, los corrales de comedias. |
Maqueta del Corral de Comedias de Almagro |
Y sigue la actividad escénica del S-XVIII, el Romanticismo y Don Juan Tenorio como exponentes de la actividad escénica del S-XIX. |
Trajes de Don Juan Tenorio |
 |
Don Miguel de Unamuno |
 |
Luces de Bohemia. Ramón Delvalle-Inclán |
En el Claustro inferior se exponen actividades teatrales.
 |
Claustro |
En el Claustro superior. La Magia del Teatro: maquinaria y artilugios escénicos.
 |
El mar. Olas |
Continuas la visita a la localidad. A continuación pegado al Museo encuentras el Colegio de la Compañía de Jesús. Hoy es la Escuela Municipal de Música y Danza, Pablo Molina Colado.
 |
Colegio de la Compañía de Jesús |
6.- Iglesia de San Bartolomé. Situada junto al Colegio de la Compañía de Jesús. Es la Iglesia de la Compañía de Jesús. Sus obras comienzan en 1.625 y se dan por terminadas en 1.735. La fachada está formada por un gran rectángulo impostado al que se le adosan las torres y el frontón.
 |
Iglesia de San Bartolomé. Fachada |
El exterior, el elemento referencial de todo el edificio es la gran cúpula trasdosada que cubre el crucero.
 |
Cabecera, cúpula y lado del Evangelio |
 |
Portada |
Su planta es la típica jesuita, de gran nave central y capillas comunicadas con coro alto a los pies, amplio presbiterio, ante un crucero ancho y poco desarrollado.
 |
Nave central, capillas y crucero |
|
 |
Nave hacia los pies. Coro alto |
Por lo tanto es planta de cruz latina y cúpula sobre el crucero. |
Nave hacia la cabecera |
 |
Cúpula del crucero |
El alzado lateral de la nave posee tribunas entre pilastras de orden corintio formadas por balcones, con una decoración rococó a base de elementos vegetales, rocalla y remarcadas por unas molduras mixtilíneas.  |
Lado del Evangelio |
La Capilla Mayor está presidida por un retablo con un gran cuadro del martirio de San Bartolomé. |
Capilla Mayor |
Tras la visita sigues por la Calle Emilio Piñuela (lateral izquierdo de la iglesia). Al final de la calle a la izquierda se encuentra la Iglesia de San Blas.7.- Iglesia de San Blas. Su origen se remonta a la llegada a Almagro de los Függer, en la primera mitad del siglo XVI. Jacobo Függer decide reedificar, la antigua ermita del Salvador, nombre que mantiene hasta el siglo XVIII. La intervención en la ermita va a estar condicionada por la construcción ya existente.
 |
Iglesia de San Blas. Lado de la Epístola |
El exterior está construido por paramentos de mampostería y articulado mediante contrafuertes. La fachada de los pies tiene una portada con características manieristas ; un primer cuerpo adintelado y un segundo con el escudo de los descendientes de Jacobo; sobre él, un rosetón que ilumina el coro.
 |
Fachada de los pies |
La portada principal se sitúa en el lado de la Epístola. Construida en arenisca, está formada por un arco de medio punto de jambas cajeadas y una línea de impostas muy marcada decorada con flores de cuatro pétalos con la rosca del arco decorada con motivos vegetales. |
Portada principal |
El entablamento sostiene un segundo cuerpo configurado por una hornacina con pilastras y flanqueado por dos grifos; sobre ellos dos laureas que albergan el escudo de Jacobo Függer y, encima de todo una lápida con la inscripción fundacional. |
Portada principal. Segundo cuerpo |
La iglesia es de una sola nave sin crucero. La cabecera es poligonal.
 |
Nave y cabecera |
La nave está cubierta por bóveda de crucería con discos en las claves, cuyas nervaduras descansan sobre ménsulas decoradas con los emblemas heráldicos de los Függer.
 |
Bóveda de crucería |
 |
Ménsula |
El coro situado a los pies, está formado por balaustrada de madera que llevaría el escudo del fundador.
 |
Pies de la iglesia. Coro |
Frente a la Iglesia encuentras el antiguo Hospital de San Juan de Dios. Fundación hospitalaria en origen. Fue construido y convertido en convento por la orden de San Juan de Dios. Con la desamortización el conjunto conventual desapareció y el Hospital fue transformado, convirtiéndose en bodega de vinos.El edificio alberga en la actualidad un espacio escénico utilizado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. El Teatro Hospital de San Juan. Es un local al aire libre.
 |
Teatro Hospital de San Juan. Entrada |
Además otras dependencias del antiguo Hospital alberga el Espacio de Arte Contemporáneo.
 |
Hospital de San Juan. Arte contemporáneo |
 |
Espacio arte contemporáneo |
 |
Espacio arte contemporáneo |
Frente al Espacio de Arte Contemporáneo encuentras el Teatro Municipal.
8.- Teatro Municipal. Edificio construido a finales del S-XIX siguiendo la tipología de los teatros a la italiana. Construido como espacio de exhibición de la burguesía de la ciudad, pasará por diversos usos, entre los cuales destacamos el de cine y sala de baile. A finales de los años 80 del siglo XX fue reformado por el arquitecto Miguel Fisac.
La fachada fue proyectada según el estilo Neoclasicista, según la tendencia dominante de la época.
 |
Teatro Municipal. Fachada |
El arquitecto del proyecto fue Cirilo Vara y Soria, que lo realizó en 1.861. Desde su vestíbulo se daba acceso al patio de butacas.
 |
Vestíbulo |
 |
Entrada al patio butacas |
Tiene forma elíptica por razones de acústica y es de tres plantas.
 |
Platea, palcos y gallinero |
 |
Techo del teatro |
 |
Telón del escenario |
Continua por la Calle San Agustín y la primera calle a la izquierda. Calle Encomienda y primera a la derecha, a Calle Arzobispo Cañizares. Tu destino es el edificio de la esquina.
9.- Almacén de los Fúcares. Los Függer (Fúcar en castellano), eran banqueros súbditos de Calos V, a quienes se le arrendaron las minas de azoque de Almadén como privilegio por el apoyo económico de la banca familiar durante las guerras de Europa, en el S-XVI. La función de esta construcción fue la de servir de almacén para guardar el mercurio que llega de las minas de Almadén. Este edificio del S-XVI está concebido como un gran caserón, con la fábrica en ladrillo, tapial y mampostería a la usanza toledana y cuya puerta se añade en el S-XVII.
 |
Almacén de los Fúcares. Portada |
Al pasar la entrada, da paso a un vestíbulo que te lleva directamente al claustro o patio.
 |
Almacén de los Fúcares. Patio |
El patio posee planta cuadrada con columnas de orden toscano que soportan arcos de medio punto.
 |
Pozo, columnas y arcos |
 |
Capitel toscano |
Junto a la entrada se encuentra una reproducción de la oficina de los Függer.
 |
Entrada a la Oficina de los Függer |
 |
Oficina |
 |
Oficina |
Las amplias salas eran las primitivas cámaras de almacenamiento, rematadas con ricos artesonados.
 |
Entrada a Sala Jacobo Függer |
 |
Artesonado de la Sala |
Una amplia escalera da acceso al piso superior.
 |
Escalera desde el patio |
 |
Escalera. Tramo alto |
La escalera tiene una numerosa decoración.
La fachada es espectacular, con una formidable portada central y dos grandes torreones laterales.
 |
Palacio de los Condes de Valdeparaiso |
La portada está distribuida en dos cuerpos: el inferior, adintelado se remarca por un grueso baquetón con orejeras y pilastras toscanas de festón rehundido, decoradas con guirnaldas.
 |
Portada |
El entablamento, decorado por una gran hoja carnosa, sostiene el segundo cuerpo formado por un balcón con molduras de orejeras decorado por elementos vegetales. A ambos lados se sitúan los escudos familiares.
 |
Portada. Segundo cuerpo |
A través del zaguán se accede al patio. Es el elemento central organizador del espacio.
 |
Patio |
Alrededor del patio se organizan las galerías porticadas y las crujías que albergan las distintas estancias. El pórtico adintelado, característico de esta arquitectura, presenta la habitual combinación de columnas de piedra y zapatas que sustentan las vigas durmientes y el entramado de madera de la galería superior.
 |
Columnas de piedra |
 |
Zapatas de madera |
 |
Zapatas de madera |
La galería superior estaba en origen descubierta. Se tabicó en el S-XVIII.
 |
Galería superior |
 |
Galería superior |
Vuelves a la calle y giras a tu izquierda. Es la Plaza de Santo Domingo.
 |
Plaza de Santo domingo |
El primer edificio de la derecha es el Palacio de los Marqueses de Torremejía. Palacio del S-XV-XVII. Edificio de dos plantas construido en paramento toledano encalado dispuesto en torno a un patio central.
 |
Palacio de los Marqueses de Torremejía. Fachada |
La portada es de arenisca y caliza que presenta dos cuerpos claramente diferenciados enmarcados entre columnas; las del cuerpo inferior son de estilo jónico. Se remata la portada mediante un escudo heráldico que se superpone a un águila y a la cruz de Santiago.
 |
Portada |
 |
Portada. Parte alta |
Frente al palacio en la otra acera, se encuentra el Monasterio de la Concepción Bernarda. Obra de 1.628-1.658.
 |
Monasterio de la Concepción Bernarda. Fachada |
 |
Portada |
Formando otro de los costados de la Plaza se encuentra la Casa del Capellán de las Bernardas. D. Bernardo de Oviedo. Obra del S-XVI.
 |
Plaza de Santo Domingo. Casa del Capellán de las Bernardas |
 |
Casa del Capellán de las Bernardas. Fachada |
La portada presenta sobre el dintel un gran arco que cobija el escudo del propietario: una banda sujeta por dos cabezas de dragón y dos estrellas (escudo familiar de los Oviedo) junto al capelo y los cordones con borlas que indican la dignidad eclesiástica del capellán.
 |
Portada |
 |
Escudo, capelo y cordones |
La casa que sigue en la Calle Ntra Sra de las Nieves es Casa del Prior de San Bartolomé. Situada con la esquina de la Calle Franciscas. Casa del S-XVI. Con fachada renacentista.
 |
Casa del Prior de San Bartolomé. Portada |
En la portada, en el dintel hay unas águilas con cola que se transforma en una voluta en S en el centro. Corona la fachada una ventana adintelada, flanqueada por dos columnas rematadas por dos amorcillos. Sobre el dintel, en el interior de un frontón triangular, rodeada por una columna de laurel, una F.
 |
Portada. Parte alta |
Continuando la Calle de Ntra Sra de las Nieves a la derecha encuentras la Casa de los Xedler. Con fachada monumental renacentista.
 |
Palacio de los Xedler. Fachada |
En su dintel aparece una figura femenina relacionada con la fecundidad y la abundancia. La puerta de entrada está flanqueada por dos columnas con capiteles con cabezas y sobre ellos dos pilastras sobre las que se encuentran las figuras de Hércules y Teseo, símbolos del valor y de la fuerza.
 |
Portada |
Siguiendo la calle en el lado izquierdo se encuentra la Casa de los Wessel. Presenta sencilla fachada renacentista con el escudo de esta familia alemana, llegada a Almagro de la mano de los negocios que la Banca Függer estableció con el emperador Carlos V.
 |
Casa de los Wessel. Fachada |
Llegando a la Plaza Mayor en el lado izquierdo de la calle se encuentra la Casa de los Rosales. De estilo barroco.
 |
Casa de los Rosales. Fachada |
La fachada presenta dos cuerpos; en el inferior encontramos la puerta de acceso, flanqueada por dos pilastras, con una decoración de rosetas en el dintel. El segundo cuerpo está constituido por un blasón adintelado, flanqueado por pilastras con el emblema de la familia ASOLO DIOS EL HONOR y coronado por un frontón roto con el escudo de armas de la familia.
 |
Portada |
11.- Convento de Sta Catalina de Siena. Y para terminar tu recorrido por Almagro, la visita a este convento. Lo fundó Jerónimo de Dávila de la Cueva en 1603, siguiendo las voluntades finales de su mujer, Catalina de Sanabria, que le da nombre.
 |
Entrada al recinto |
Hoy es el Parador Nacional de Almagro, situado en la Ronda de San Francisco.
 |
Entrada principal |
Las habitaciones ocupan las antiguas celdas de los franciscanos y se disponen alrededor de los 14 patios con que cuenta el conjunto arquitectónico. Muchos de los elementos como cuadros o mobiliario, son originales del convento.
 |
Piso de entrada |
 |
Zona de habitaciones |
 |
Escalera principal |
 |
Escalera principal |
 |
Indicación de zonas |
El complejo tiene infinidad de patios.
 |
Patio con pozo |
 |
Patio con pozo |
Patio de los Arcos.
 |
Patio de los Arcos |
 |
Patio de los Arcos |
Una de las partes que se mantienen del viejo monasterio es la Iglesia de San Francisco.
 |
Iglesia de San Francisco |
Una vez terminado este recorrido, te recuerdo lo mismo de siempre, esto es una pequeña guía. Recorre la ciudad sin prisa, adéntrate en sus entrañas, callejuelas, plazas, iglesias, rincones. Descubre y absorbe parte de su encanto.
ALMAGRO. Ciudad Real. Situada en el Campo de Calatrava y declarada Conjunto Histórico Artístico. Destaca su Plaza Mayor y el Corral de Comedias.