Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ALBI. La ciudad de Toulouse-Lautrec. Occitania. Francia.


Albi desde el Palacio de la Berbie

Albi, es una ciudad coloreada por el tono de sus ladrillos, cambiando de rosado, a rojo y a ocre, conforme pasan las horas del día. Muestra un conjunto arquitectónico medieval desarrollado durante el Siglo XIII, destacando su catedral y el Palacio de la Berbie, con el museo de Henri Toulouse-Lautrec.

Albi y el río Tarn
La ciudad de unos 50.000 habitantes se sitúa a orillas del río Tarn. Fueron las orillas de este río la materia prima para elaborar los ladrillos rojos que caracterizan su arquitectura local, tanto en su impresionante catedral (la catedral de ladrillo más grande de Francia), en sus casas, puentes o palacios. Por este motivo se le llama la "Ville Rouge" ciudad roja o "Dame de Brique" dama de ladrillo. Esta ciudad vio nacer a Henri Toulouse-Lautrec y mantiene el museo con más obras suyas.

___________________________________

1.- Cathédrale Sainte-Cécile

2.- Palais de la Berbie

          - Musée Toulouse-Lautrec

3.- Casco antiguo

          - Collegiale de Saint-Salvi

___________________________________

Comienzas la visita por la Place Sainte-Cécile. En ella encuentras la Oficina de Turismo y los dos grandes monumentos de la ciudad: la Cathédrale Sainte-Cécile y el Palais de la Berbie. Cuando estuve, estaba medio cortada por un incendio en una de las viviendas que dan a la plaza.

Plaza de Santa Cecilia

1.- cathédrale Sainte-Cécile. Hoy es una de las catedrales más visitadas de Francia. Está construida en ladrillo típico de la ciudad, siendo la catedral francesa más grande construida con este material.

Catedral de Santa Cecilia. Zona de los pies.
Es una catedral fortaleza. Se necesitaron dos siglos para poder terminarla (1.282-1.480), en estilo gótico meridional. La catedral es un verdadero castillo, el cual se convirtió en arma disuasoria en el sistema defensivo de la ciudad. Observando la parte alta de los contrafuertes y la torre-campanario, que representa la torre del homenaje, se pueden ver perfectamente las saeteras.

Catedral. Zona de la cabecera con la torre-campanario
 que sería la torre del homenaje
Fue construida a partir de la finalización de la guerra de los Cátaros, conocida como cruzada Albiguense, en la que por orden del Papa de Roma se combatió el movimiento del catarismo, considerado hereje.

Una característica de los cátaros eran sus críticas a la iglesia católica por el lujo que mostraba, por lo que para contrarrestar estas críticas, el entonces arzobispo de Albi decidió construir un edificio exterior muy austero. Una de las características exteriores son sus contrafuertes circulares con saeteras en lo alto.

Lado del Evangelio. Vista de los contrafuertes
Su torre campanario situada en la cabecera, es una verdadera torre de defensa. Robusta, alta, con pequeñas torres en sus esquinas y llena de saeteras. Tiene 78 metros de altura y fue acabada en 1.492.

Torre. Lado de la Epístola
Torre. Lado del
Evangelio

La entrada principal se realiza por el lado del Evangelio y tienes que atravesar una verdadera puerta de una fortaleza, defendida por una pequeña torre.

Puerta fortificada
Tiene una bella portada gótica, defendida además de por una torre, con unos matacanes sobre la portada.

Portada. Torre (izquierda)
y matacanes (encima)

Puerta fortificada. Interior
Tras pasar la puerta te encuentras unas escaleras que te llevan hasta la Portada Dominica de Florence (1.392) y el Baldaquino de la puerta de entrada (1.515-1.540).

Escalera y baldaquino

Baldaquino

Bóveda del baldaquino

Portada Dominica de Florence
Y después de contemplar estas maravillas, prepárate para la gran explosión de arte en su interior. 

Puerta de Dominica de Florence. Interior
El interior de la catedral marca una ruptura con el aspecto austero del exterior. Templo de una sola nave, con capillas entre los contrafuertes.

Nave hacia la cabecera. Capillas en los laterales
Los frescos de las bóvedas fueron pintados entre 1.509-1.512.

Bóveda hacia la cabecera

Bóveda hacia los pies
El color azul recubre el techo. Es el famoso "Azul de Francia". Fue producido utilizando lapislázuli y óxido de cobre. Esta elección de materiales de calidad, explican el excelente estado de conservación.

Bóveda. Frescos

Bóveda. Frescos
En una de las capillas laterales encontramos a Santa Cecilia.

Capilla de Santa Cecilia. Figura de la Santa
Sobre el altar de la Capilla se encuentran algunas de sus reliquias.

Reliquia de Santa Cecilia
En la Capilla Mayor encontramos una de las joyas de esta catedral. El fresco de El Juicio Final. Enorme pintura de 1.474-1.484, realizada por artistas flamencos.

Capilla Mayor. Fresco, El Juicio Final
Contiene ángeles con trompetas que anuncian la resurrección y el Juicio Final, mientras los muertos salen de sus tumbas. Y el infierno, en la parte baja, representado como un lugar desordenado y lleno de monstruos. El fuego como fondo a la representación de los castigos que sufren en el infierno los que pecan de gula, envidia o avaricia.

Juicio Final. Pilar
 de la izquierda
Juicio Final. Pilar
de la derecha
El Juicio Final, fue mutilado en el S-XVIII por la abertura en el centro de la pared de un paso, para el acceso a una capilla bajo la torre, que sirvió como coro hasta el año 1.885.

Puerta de entrada a la Capilla de la Torre
Sobre los pilares del Juicio Final se encuentra el Órgano. Mide 16 m de ancho y 15 m de alto. Es el órgano clásico más grande de Francia.

Órgano
Desde el centro de la nave hasta los pies se encuentra el Coro.

Nave hacia los pies.
El muro del Jubé, separa el coro del resto de la catedral. Fue realizado por artistas franceses al final del S-XV.

Muro del Jubé

Muro del Jubé. Imagen
en el lado derecho


Muro del Jubé. Calvario
en la parte alta


El cercado del coro fue realizado igualmente por artistas franceses, en estilo gótico flamígero. Se realizó entre 1.475 - 1.484. Contiene unas 200 estatuas, convirtiéndolo en el mayor conjunto escultórico francés de la edad media.

Muro del coro. Lado de la Epístola

Muro del coro.
 Detalle

Muro del coro. Lado
del Evangelio

Muro del coro.
 Detalle

Bóvedas sobre el
 coro y los pies
Tras la visita a la catedral vuelves a la Plaza de Santa Cecilia y al salir por la Puerta fortificada, encuentras al frente el Palacio de la Berbie.

2.- Palais de la Berbie. Es el palacio episcopal. Su aspecto se asemeja más a una fortaleza que a un palacio.

Palacio de la Berbie

Puerta fortificada
de entrada




Puerta fortificada.
 Interior
Una vez que has traspasado la puerta fortificada, encuentras un patio estrecho y alargado. A la izquierda hay unas escaleras que vienen de la Plaza de Santa Cecilia, a la derecha la entrada al palacio y al frente tienes los jardines del palacio junto al río Tern. Esta zona es gratuita, solo hay que pagar si se pretende visitar el interior del palacio y el Museo de Toulouse-Lautrec.

Palacio de la Berbie, desde el mirador
Sigue al frente bordeando el palacio por su izquierda. Pasas por una zona estrecha para al terminar el muro del palacio abrirse. Al frente tienes el Mirador sobre el río Tern. Desde allí hay unas bonitas vistas con los jardines del palacio y el río al fondo. Se puede contemplar el Puente Viejo, (S-XI) y sigue en uso.

Palacio de la Berbie. Zona de los jardines

Jardines

Jardines

Jardines. Antigua plaza de armas

Vista del río Tern, la ciudad y el Puente Viejo (el primero de los dos)
También se puede bajar hasta el paseo que rodea los jardines que ocupan la antigua plaza de armas.

Paseo

Paseo
Merece la pena pasear sobre el muro que rodea los jardines, con bancos y esculturas.

Paseo. Estatua

Paseo. Estatua

Paseo. Estatua. Río Tern y Puente Viejo

Paseo. Templete sobre el río
Y a continuación te diriges a ver el Musée Toulouse-Lautrec. 

Musée Toulouse-Lautrec

Henri Toulouse-Lautrec
Por lo que vuelves sobre tus pasos y te sitúas en la plaza de entrada. Y entras al patio de armas de la fortaleza o palacio.

Patio de armas
del Palacio



Patio de armas del Palacio.
 Entrada al museo

El museo se sitúa en la planta baja del palacio.

Zona de recepción del museo
El recorrido comienza, en la sala con sus primeras obras del descendiente de los condes de Toulouse, una de las grandes familias aristocráticas del Sur de Francia.



De las primeras obras

De sus primeras obras.


Estas primeras obras son retratos de familiares y pinturas de animales.

Cheval blanc "Gazelle", 1881

Vieille femme assise sur
 un banc à Céleyran, 1.882

Téte de chien
 courant, 1880

Le docteur Tapé de
Céleyran,1893-1894

Mademoiselle Dihau
au piano, 1890
A través de las salas vas descubriendo el avance de la obra del pintor, llegando a su faceta más conocida. Las pinturas de la vida de los burdeles y sus carteles de las salas de fiesta. En el museo se encuentran 31, de sus famosos carteles. 

Pinturas de los burdeles.

Au salon de la rue des
Moulins, 1894

Femme qui tire
son bas, 1894

Moulin Rouge
(La Goulue), 1891


Boceto y cartel del
Moulin Rouge


La troupe de Mademoiselle
Eglantine, 1896


Yvette Guilbert, 1895

Firma de Henri Toulouse-Lautrec
El museo contiene obras de otros artistas antiguos y contemporáneos en el segundo piso del palacio. Este paseo por sus salas sirve para visitar las habitaciones nobles del palacio.

Habitaciones nobles
Reflejo en el espejo

Artesonado

También se visita la Galería del ala de Amboise. Galería renacentista con restos de pintura en su techumbre. Las traviesas de este techo, son en forma de carena de barco invertida, de finales del S-XV.

Galería del ala de Amboise.
En esta galería se encuentran una gran cantidad de fotografías de Henri Toulouse-Lautrec.

Galería del ala de Amboise

Henri en su estudio con una modelo

Le Moulin-Rouge

3.- Casco antiguo.

Tras la visita del palacio, sales a contemplar la ciudad. Un buen lugar sería su mercado cubierto. Es un edificio triangular de metal y paredes de ladrillo. Ocupa el centro del barrio de Sant-Julien, el barrio gourmet de Albi con sus bares, cafés y restaurantes.

Marche Convert
El mercado abre solamente por las mañanas de 7 a 14 horas. Pero si es el medio día y  sobre todo, si tienes hambre, no dejes de visitarlo. En sus puestos puedes encontrar de todo y tienes en el centro del local un sitio habilitado para poder degustar, esos manjares.

Mercado cubierto

Vista desde el centro del local

Una buena mercancía

Un excelente producto
Y ahora toca pasear por el casco antiguo. Son calles con sabor. Calles con un buen número de Palacios y casas con entramado de madera. Por Rue Saint-Julien.

Rue Saint-Julien
Rue Mariès, Rue Timbal. 

Rue Timbal
También encuentras el Hotel Reynès. Joya del renacimiento albigense. Esta casa señorial fue construida por Roger Reynès, un rico comerciante de añil de principios del S-XVI.

Hotel Reynès. Portada




Hotel Reynès. Fachada
En el patio interior se combinan ladrillo y piedra. Tiene una hermosa galería renacentista. La torre que domina el patio pertenecía originalmente al hospital de Santiago, sede actual de la prefectura.

Hotel Reynès. Patio. Galería

Hotel Reynès. Patio. Torre
Esta calle te lleva hasta la Place du Vigan. Es una plaza abierta y en uno de sus extremos con un jardín.

Place du Vigan
Continuas por Rue de L'Hotel de Ville. A la derecha encuentras el Hotel de Ville. Es el Ayuntamiento desde 1.728.

L'Hotel de Ville
Era una casa señorial que perteneció a Étienne Martin, tesorero real. Tiene puerta renacentista con el escudo de Albi, en el que están representados los elementos del lema de la ciudad, "La cruz del obispo se alza, el león vigila y protege las torres".

L'Hotel de Ville. Fachada y escudo
Continua por Rue du Palais, hasta la Place du Palais. En donde encuentras el Palacio de Justicia.

Palacio de Justicia
La Rue de la Porte Neuve. A mitad de calle se encuentra la coqueta Place Patus Cremat.

Rue de la Porte Neuve





Place Patus Cremat
En la Rue Henri de Toulouse Lautrec, encuentras la Maison Natale de Toulouse-Lautrec. Es la casa natal del artista.

Maison Natale

Maison Natale

Maison Natale
En la Rue Croix-Blanche, encuentras una de las casas más pintorescas, representando lo que fueron las viviendas populares. La Maison du Vieil AlbyFue adquirida por el municipio antes de 1970, siendo restaurada según los planos originales. Se recuperaron el entramado tradicional, el piso superior saledizo y el solanar, donde antiguamente se guardaban las cosechas.

Maison du Vieil Alby

Maison du Vieil Alby

Maison du Vieil Alby

Sigue recorriendo las calles del Viejo Albí. Siempre se encuentran agradables sorpresas.

Y para terminar realizas la visita a la Collegiale de Saint-Salvi y su Cloitre Saint-Salvy. El claustro está un poco escondido entre callejuelas. La entrada la encuentras en la Rue Sainte-Cécile, a través de un pasillo.

Entrada al Claustro, visto desde en interior
Se conserva solo parte del claustro, su galería Sur. Tiene arcadas románicas del S-XIII. Hoy es un jardín público.

Claustro
El claustro sufrió graves daños durante la Revolución Francesa, conservándose el ala Sur. En ella se aprecian los arcos de medio punto y los capiteles, figurados

Ala Sur. Arcadas

Ala Sur. Capiteles
En el lado Norte se encuentra la entrada a la Basílica.

Lado Norte. Entrada a la Basílica
Basílica de Saint-Salvi. Nombre del primer obispo de la ciudad en el S-VI. En el S-XI, se colocan las bases de una iglesia de piedra blanca, fueron colocadas en lo que presuntamente era la tumba de Saint Salvi. La construcción se mezcla con el ladrillo a partir del S-XIII.

Basílica. Lado de la Epístola
La iglesia tiene tres naves, con bóvedas góticas.

Nave central hacia la cabecera

Nave central. Bóvedas

Cabecera. Capilla Mayor
Los arcos de separación de las naves, representan las dos épocas de construcción, románico y gótico.

Separación nave central y del Evangelio

Uno de los capiteles

Púlpito. Lado del Evangelio
En los pies encontramos el Órgano y a sus pies unas esculturas.

Nave central hacia los pies
El gran órgano fue realizado en 1.737. De forma ligeramente convexa, tiene un gran haz central de nueve tubos. Una estatua de la Renommée (divinidad Griega), tocando la trompeta, corona el conjunto.

Órgano
A los pies del órgano se encuentra un grupo escultórico de Ecce Homo, en madera policromada de final del S-XVI. Seis personajes de tamaño natural (entre 1'7 y 1'8 m ) están colocados por ambas partes de un Cristo atado con una cuerda (Ecce Homo); representan a los escribas y miembros del sanedrín (asamblea legislativa del pueblo judío).

El Ecce Homo

Como siempre te recuerdo camina por sus calles a tu aire y absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en esta ciudad. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Es una ciudad coloreada por el tono de sus ladrillos, cambiando de rosado a rojo y ocre, conforme pasan las horas del día. Muestra un conjunto arquitectónico medieval desarrollado durante el S-XIII, destacando su catedral-fortaleza y el Palacio de la Berbie.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.