Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

COCA. Segovia. Castilla y León. España.

 

Castillo de Coca

Situada en la Campiña Segoviana. Localidad de unos 1.900 habitantes. Su impresionante castillo destaca sobre la villa, aunque su historia ya en tiempos de Roma, la ciudad de Cauca, tuvo bastante importancia en el contesto de Hispania. En ella nació Teodosio I El Grande, que llegó a ser emperador de Roma.

Coca está declarada Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Sus monumentos, su entorno paisajístico y su gastronomía hacen que este lugar sea muy atractivo.

Coca. Vista desde el castillo

__________________________________________

1.- Las Murallas.

2.- Iglesia de Sta María la Mayor.

3.- Torre de San Nicolás.

4.- Castillo.

5.- Los Cinco Caños.

__________________________________________


Murallas, junto a la puerta de Segovia, desde el interior

1.- Las Murallas. La villa estuvo rodeada por completo por sus murallas. Las murallas fueron derribadas en 1.785. En aquella época la peste asolaba el pueblo y las autoridades decidieron airear el pueblo, derribando parte de la muralla. Los restos de la demolición fueron vendidos como material de construcción, sirviendo para la construcción de casas dentro de la población.

Murallas. Lado derecho de la Puerta de Segovia

De la muralla se conservan unos 200 metros en su posición original. La parte que más destaca es la Puerta de Segovia, o Puerta de la Villa.

Murallas. Puerta de Segovia.

La puerta se enmarca con un alfiz de ladrillo en su cara exterior.

Puerta de Segovia. Alfiz de ladrillo

Sobre el alfiz, una galería corrida de ventanas rematadas en arcos de medio punto, destinada a la defensa.

Puerta de Segovia. Alfiz y Galería de defensa

Antes de entrar debes fijarte a la izquierda de la Puerta de Segovia. Podrás ver dos Verracos Varceos. Realizados en piedra. Este pueblo, los Varceos, realizaban estas figuras zoomorfas de granito. Estas son con forma de verraco, otras como los Toros de Guisando, con forma de toro. Su significado aun no se sabe con certeza.

Verracos Varceos

En el pueblo además de estos dos verracos hay un tercero, localizado en el interior del castillo.

Puerta de Segovia. Arco exterior e interior de la puerta

En el interior de la puerta a la izquierda hay una escalera, que conduce a una pequeña habitación que está situada encima de la puerta. Era la Cárcel de los Corregidores. Esta fue la prisión del pueblo.

Puerta de Segovia. Intramuros

En la fotografía anterior se puede ver el hueco de acceso a la escalera (dentro a la derecha) y las dos ventanas pequeñas en la parte superior, que iluminaban la Cárcel.

Escaleras de acceso a la parte alta de las murallas

La Puerta de Segovia da paso a la Plaza del Arco.

Plaza del Arco. En el centro el busto de Teodosio I el Grande

En su centro hay un busto que representa a Teodosio I el Grande. Os cuento dos curiosidades . Fue el emperador que estableció el cristianismo como religión oficial en el Imperio romano. Y la segunda: en el hipódromo de Estambul hay un obelisco egipcio. Fue Teodosio quien ordenó llevarlo desde Karnak, en Egipto hasta Estambul. La parte baja del obelisco tiene una base en la que está representado el mismo Teodosio I como emperador victorioso y el periplo que padeció el obelisco para llegar a Estambul.

Teodosio I el Grande

2.- Iglesia de Sta María la Mayor. Localizada en la plaza Mayor, donde está situado igualmente el Ayuntamiento.

Plaza Mayor. Ayuntamiento

La Iglesia de Santa María la Mayor fue construida entre el final del S-XV y principios del S-XVI. Es una gran construcción de ladrillo en muro con piedra caliza en contrafuertes. De gran simpleza de líneas en su exterior.
Portada y lado de la
Epístola

Cabecera

Torre campanario en
el lado del Evangelio

Fachada de los pies

Es un templo de nave única.

Nave hacia la cabecera

Nave hacia los pies
con el coro

Cubierta con bóveda de crucería, obra posiblemente de Juan Gil de Ontañón.


El Retablo Mayor, es una impresionante obra, con columnas de orden gigante.

Retablo Mayor

La iglesia fue concebida como capilla funeraria de la familia Fonseca. Guarda unos sepulcros de estilo puro italiano, realizados en mármol de Carrara. Fueron realizados en Italia por Doménico Fancelli y su discípulo español Bartolomé Ordóñez, conectando en su ejecución con el de los Reyes Católicos de la Capilla Real de Granada.
El sepulcro de Don Fernando de Fonseca y Dña Teresa de Ayala. Situado en el lado del Evangelio.

Sepulcro de D. Fernando de Fonseca  y Dña Teresa de Ayala

Fernando de Fonseca y Dña Teresa de Ayala

El Sepulcro de Don Alonso de Fonseca y Dña María de Avellaneda. Situado en el lado de la Epístola.

Sepulcro de Don Alonso de Fonseca y Dña María de Avellaneda

Don Alonso de Fonseca y Dña María de Avellaneda

En los pies de la iglesia se sitúa el Coro alto.

Nave hacia los pies con el Coro alto y el órgano

Coro alto

Puedes pasear por la iglesia a tu aire. Contempla la talla del Santo Cristo de San Nicolás (románico S-XIII), la imagen de Santa Ana (S-XVI) y otros sepulcros de la Familia Fonseca.


3.- Torre de San Nicolás. Una vez visitada la Iglesia, coges la Calle San Juan. La encuentras frente a la portada de la iglesia situada en los pies. Esta calle te lleva a la Calle Canongia que debes tomar a tu derecha. Al final de la cual llegas a la Plaza de la Cruz Caídos. En ella encuentras la Torre de San Nicolás, rodeada de árboles.

Torre de San Nicolás, vista desde fuera de la ciudad

Es el único resto visible de la desaparecida Iglesia románica de San Nicolás.

Torre de San Nicolás

Su estilo constructivo es diferente del resto del románico segoviano. Filas de arquerías ciegas en el primer cuerpo, abiertas en el segundo y una espina de ladrillos o mampostería en cada uno de sus cuatro lados.

Primer cuerpo. Arquerías ciegas

Segundo cuerpo. arquerías abiertas

Espina de mampostería


Torre de San Nicolás



Pasea por las calles del pueblo y en ese deambular, ve acercándote al monumento estrella del pueblo. Su Castillo.

Castillo de Coca. Costado Norte

4.- Castillo. Para su visita necesitas reserva previa, con al menos, 48 h de antelación. El teléfono: 617573554 o el E-Mail: visitascastillodecoca@hotmail.com

Castillo de Coca. Costado Norte. Torre del Homenaje y Torre de Pedro Mata

El Castillo data de 1.453 con la orden de D. Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, y con el permiso del rey D. Juan II de Castilla.
Es de estilo gótico-mudéjar y está considerado como una de las joyas de España en este estilo.

Lado Este. Primera cerca, foso y detrás la Torre del Homenaje

El ladrillo es el material utilizado, no solo como material de obra, también como elemento decorativo. Todo el recinto está protegido por un potente foso que supera la veintena de metros de profundidad.

Lado Norte, desde esquina del lado Este. Foso


La estructura del castillo está formada por dos grandes recintos. El recinto exterior tenía la función de defensa, con sus torreones y murallas. y el interior más alto, que albergaba las salas y dependencias.

Lado Oeste. Recinto exterior y detrás el recinto interior

 En el recinto interior se encuentra la poderosa Torre del Homenaje.


El recinto exterior cuenta con dos puertas de entrada y sus respectivos puentes levadizos. Una de estas puertas está situada en el costado Oeste.

Costado Oeste. Pilar de soporte del puente levadizo

Esta puerta no tiene el puente levadizo restaurado, por lo que no se puede utilizar actualmente.

Puerta costado Oeste y soporte del puente levadizo

La segunda puerta está situada en el costado Este. Es el acceso actual. El puente levadizo se ha reconstruido en piedra y ladrillo.

Costado Este. Puente y portada de acceso

La puerta está defendida con dos potentes torres a sus costados y matacanes sobre ella.

Portada Este. Puente, torres de defensa y matacanes

Una vez traspasas la puerta te encuentras entre los dos recintos, adarve. Tienes que girar a tu derecha y continuar hasta el final.

Adarve, lado Este, al fondo Torre del Homenaje

Estás en la esquina bajo la imponente Torre del Homenaje.

Torre del Homenaje. Cara Norte

A los pies de la Torre del Homenaje, encuentras la puerta de acceso al recinto interior. Después la verás. Continúa por el adarve contemplando las murallas y las torres. En el costado Norte, además de la puerta de acceso y la Torre del Homenaje, en la otra esquina, se encuentra la segunda torre en importancia, la Torre de Pedro Mata.

Costado Norte. Torre Pedro Mata

Y como final el costado Oeste. En cuanto a su decoración y elementos es la parte más interesante.


Costado Oeste. Base
 de la torre central

Costado Oeste. Paso bajo
la torre de la esquina

Costado Oeste

Y ahora te adentras en el corazón del castillo. Vuelves junto a la Torre del Homenaje y contemplas la Puerta de entrada al recinto interior. Se pueden ver los poderosos matacanes para su defensa situados en la parte superior.

Costado Norte. Puerta de entrada

En su interior se puede contemplar una réplica del rastillo que defendía la puerta.

Puerta desde el interior

Rastrillo




Desde este punto accedes al Patio de Armas. Hoy totalmente restaurado, pero que no se parece en nada al original. Sus columnas y demás utensilios arquitectónicos fueron vendidos por el secretario del Duque de Berwick.

Patio de armas

Patio de armas

Patio de armas



Desde este patio inicias la visita al corazón del Castillo. Esta visita guiada te recorre las dos torres principales del Castillo: la Torre del Homenaje y la Torre de Pedro Mata, pasando de una a otra por el adarve superior de la muralla Norte.

Gráfico de las estancias que se visitan

Comienzas la visita por La Capilla situada en la base de la Torre del Homenaje. En ella se encuentran unas antiguas imágenes de vírgenes.

Capilla

Capilla. Cabecera

Capilla. Imagen del altar mayor


Se continúa por el primer piso, por la Sala de Armas. Sala totalmente decorada en sus paredes, con líneas geométricas, en rojo, azul y blanco, imitando la decoración de azulejos.

Sala de Armas

Sala de armas. Decoración geométrica

La sala se cubre con bóveda de nervaduras góticas con mosaicos decorados de motivos geométricos de varios colores. En su centro se puede ver el escudo de los Fonseca.

Sala de Armas. Bóveda

Sala de Armas. Bóveda. Escudo de los Fonseca (5 estrellas)

En el segundo piso de la Torre del Homenaje, tienes la Sala del Museo.

Sala del Museo

Sala del museo

Sala del Museo



Sala del Museo. Bóveda

Para subir a las distintos pisos, se realiza por escaleras de caracol, relativamente estrechas.

Escalera de caracol

Continuas la visita por la Galería de la Torre del Homenaje. En esta estancia se encuentra un pequeño archivo, piezas arqueológicas y unas armaduras.

Galería Torre del Homenaje.
Entrada desde la escalera

Galería Torre del Homenaje.
Armadura

Galería Torre del Homenaje.
Pieza arqueológica


Un pequeño esfuerzo más y estás en la Azotea. Donde tienes un mirador maravilloso de todo el pueblo y su entorno.

Torre del Homenaje. Azotea

Torre del Homenaje. Azotea

Torre del Homenaje. Azotea. Pavimento

Torre del Homenaje. Azotea. Mirador

La vista desde sus almenas y troneras es múltiple.

Vista de la Torre Pedro Mata

Vista de la Torre Pedro Mata

Vista de la Torre
 de la Muralla

Vista del Patio de Armas

Vista de la Torre
de San Nicolás

Vista de una torre
 esquinera del Primer recinto



Vista de una torre esquinera del Primer recinto


Una vez visto, se baja nuevamente a la altura de la Sala del Museo y se sale al Adarve superior de la muralla del lado Norte.

Salida al Adarve

Caminas bajo la torre del Homenaje y pasas junto a los Matacanes y la ranura del rastrillo que defienden la Puerta de entrada al recinto interior.
Matacanes sobre la puerta de entrada al recinto interior

Matacán

Ranura para subir el rastrillo y 
entrada Galería Norte

Torre del Homenaje

Desde el Adarve pasas a la Galería Norte, situada sobre la muralla Norte.

Galería Norte. Proyectiles

Galería Norte. Vista del foso y la antemuralla
 del lado Norte, con su camino de ronda

Llegas a la Torre Pedro Mata. La sala más elevada es la Sala de los Jarros.

Torre de Pedro Mata.  Sala de los Jarros. Entrada

Contiene gran cantidad de pinturas en las paredes con motivos de ánforas y plantas en forma de ave.

Torre Pedro Mata. Sala de los Jarrones Pinturas

Torre Pedro Mata. Sala de los Jarrones. Pinturas

Esta sala tiene una peculiar acústica. Colocándose dos personas en una esquina opuesta de la sala y mirando a la pared, pueden susurrarse. Escuchando perfectamente lo que se dicen.

Torre de Pedro Mata. Sala de los Jarros. Uno de los habitáculos laterales

Torre de Pedro Mata. Sala de los Jarros. Bóveda

La siguiente sala, situada por debajo de la Sala de los Jarros en la Torre de Pedro Mata, es la Sala de la Mazmorra. Tiene la peculiaridad de tener en el suelo el hueco de entrada a la mazmorra, desde donde dejaban caer a los prisioneros.

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra. Entrada

Sus paredes están decoradas con pinturas geométricas.

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra. Pinturas.

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra.
Hueco de entrada a la Mazmorra

Torre de Pedro Mata. Sala de la Mazmorra. Bóveda

Y ya te queda la sala más baja, la llamada la Mazmorra. La comunicación entre estas salas se realiza por una escalera mas bien estrecha.

Torre de Pedro Mata. Escalera

Torre de Pedro Mata. Mazmorra

Torre de Pedro Mata. Bóveda y hueco de entrada

Una vez terminada la visita al Castillo, te diriges al último monumento importante del pueblo. Está situado a las afueras, hacia el Norte, por la Carretera Navas Oro. Puedes ir con el coche. Está situado en la orilla del Río Eresma.

5.- Los Cinco Caños. Son los restos de un edificio público romano del S-I - S-II.

Los Cinco Caños, visto desde la derecha

Debió ser como una posible fuente Ninfeo, con un patio rodeado de habitaciones.

Los Cinco Caños, visto desde la izquierda


Ábside central (4) y Hornacinas (5) 

Ábside Central

El yacimiento conserva en sus muros uno de los conjuntos de pintura mural romana más interesante de la Península Ibérica.

Pintura mural a la derecha del ábside central

Pintura mural a la izquierda del ábside central

Junto a este yacimiento se encuentra el lavadero municipal y cerca la ermita de Santa Rosalía. No son de relevancia artística, pero visítalos si quieres.

Y como siempre te digo, disfruta sin prisas esta localidad y empápate de toda su esencia...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Localidad segoviana, donde destaca su impresionante castillo. Ya en tiempos de Roma la ciudad de Cauca tuvo bastante importancia. En ella nació Teodosio I el Grande, que llegó a ser emperador de Roma.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.